Ir al contenido principal

Europa en el sigloXV

Historia-Europa en el siglo xv.

Hace poco más de 500 años los europeos ignoraban la existencia de un continente entre Europa y Asia.
Su conocimiento del planeta era bastante  limitado.
Viajaban con frecuencia a India, en Asia.
 Los viajes eran largos y peligrosos.
¿Por qué hacían estos viajes? Los mercaderes porque traían:

-Oro y plata, para hacer circular sus monedas y comerciar.

•             Sedas, porcelana y perlas, para la vestimenta y las viviendas de los nobles.

•             Azúcar y especias como pimienta, nuez moscada, canela... Como en la época no existía la refrigeración, las especias conservaban la carne por más tiempo, le daban un sabor muy apreciado y disimulaban cierto grado de descomposición.

Los integrantes de la Iglesia porque querían convertir a los habitantes de esas regiones al cristianismo.
Además, el aumento de la población europea en el siglo XV hacía necesario ocupar nuevos territorios y formar comunidades agrícolas, para tener más alimentos.
Por todas estas causas, los viajes, a pesar de los peligros, eran frecuentes.

® ¿Cómo imaginas el camino hasta Asia, fácil o con dificultades?

Los europeos viajan a Asia

En el siglo xv los europeos buscaban productos que se conseguían en China, India, Japón y en las is.las del sudeste asiático. Les interesaban las perlas, las sedas y los perfumes, pero, sobre todo, necesitaban especias. La pimienta, la canela y el clavo de olor eran realmente importantes para ellos. ¿Por qué? Porque en esa época no había heladeras y la carne se descomponía fácilmente, así que había que agregarle sal, ajo y especias para que no se pudriera tan rápido o para q'ue, al menos, no oliera tan mal.
Pero los comerciantes como Marco Polo no viajaban al mismo Lejano Oriente, como llamaban a toda esa amplia zona del este de Asia. Solo recorrían una parte del camino, hasta los puertos del mar Mediterráneo. Allí compraban los productos, que tanto querían, a los comerciantes árabes, que los traían de Oriente en barcos o en caravanas de camellos.

Los turcos atacan

En el siglo XV, los turcos, que eran un pueblo guerrero del centro de Asia, dominaron una gran zona por donde pasaban las rutas del Lejano Oriente y comenzaron a ataca r a todo aquel que quisiera transitarlas. De esta manera, interrumpieron, por tierra y por mar, el importante comercio que había entre Europa y Asia. ¿Y qué hicieron entonces los europeos? Se vieron obligados a buscar otras rutas para llegar a la tierra de las especias

•• Explica por qué para los europeos eran tan importantes las especias.

Menciona algunas especias que se usan en tu casa para condimentar alimentos

Hacia fines del siglo xv, los europeos tenían pocos caminos para llegar a las Indias o a l Lejano Oriente. Uno de ellos estaba bloqueado por los turco s. Otra ruta posible era navegar el Mar Océano (nombre que daban al océano Atlántico). Pero los navegantes no querían alejarse mucho de las costas, porque pensaban que mar adentro podían caerse en un pozo sin fin o encontrarse con monstruos terribles que los podían devorar. Por eso, recién se animaron a emprender  largos viajes  cuando tuvieron elementos que mejoraron la navegación.
Así, comenzaron a usar las carabelas, que eran barcos más veloces y livianos. Para guiarse tenían los portulanos, que eran cartas de navegación que registraban con detalle los puertos y las ciudades costeras. También contaban con la brújula y el astrolabio para orientarse cuando no tenían la costa a la vista.


Comentarios

Entradas populares de este blog

La carta

La carta y sus elementos 1- ¿Sabes qué es una carta? Una carta es un medio de comunicación escrito por un emisor (remitente) enviada a un receptor (destinatario). Normalmente, el nombre y la dirección del destinatario aparecen en el anverso del sobre. El nombre y la dirección del remitente aparecen en el reverso del mismo (en el caso de sobres manuscritos) o en el anverso (en los sobres preimpresos). Existen cartas sin remitente, en las que no está anotada la dirección de quien envía la carta, bien por olvido o por omisión consciente del remitente. La carta puede ser un texto distinto para cada ocasión, ya que el mensaje es siempre distinto. En ese sentido, sólo en parte puede considerarse texto plenamente expositivo. 2- Estilo de la carta El estilo de la carta debe ser adecuado para el receptor y entendible: - Formal , si se trata de asuntos oficiales, públicos o de negocios; Es una carta dirigida a una persona que no conocemos o con quien no tenemos amis...

El agua corriente Juana de Ibarbourou Poemas: estrofa, verso y rima

EL AGUA CORRIENTE Esta agua que viene por los nervios pardos de las cañerías A dar a mi casa su blanca frescura y el don de limpieza de todos los días Esta agua bullente que el grifo derrama, está henchida del hondo misterio del cauce del río, del viento y la grama. Yo la miro con ávido anhelo… Es mi hermana la honda viajera que a la inmensa ciudad ha venido de no sé que lejana pradera. Y parada ante el grifo que abierto me salpica de cuentas la enagua, siento en mí la mirada fraterna de los mil ojos claros del agua.                                          Juana de Ibarbourou Poemas: estrofa, verso y rima  1- ¿Qué son los poemas? Los poemas son obras escritas en verso, que buscan expresar las emociones o impresiones del mundo para el autor, en donde es común el uso de la rima y otras herramientas del lenguaje.Dentro de los poemas, pod...

Bioma monte

Bosques o Montes. Hay varios tipos:  a) Monte serrano (se ubican en las serranías del este y norte del país), b) Monte de quebrada (se ubican en las quebradas, es decir depresión del relieve), c) Monte fluvial (que se desarrolla a ambos lados de nuestros ríos y arroyos). Se caracteriza por la presencia de diversos árboles y arbustos y de animales como: aves, zorrillos, gato montés, apereá, comadreja, nutria, sapos, tortugas, lagartos, víboras, insectos, entre otros; y también depende de qué tipo de monte se trate. El bosque nativo, denominado en Uruguay monte indígena, natural o autóctono, es fácil de reconocer en el paisaje porque en él se destacan las especies leñosas arbóreas y arborescentes. El bosque indígena puede ser definido como una formación vegetal en la que predominan la asociación de árboles y arbustos de distintas especies que se desarrollan sin la intervención humana. El monte nativo representa una pequeña parte del territorio ocupando alrededor del 3%...