Ir al contenido principal

La Asamblea de los Ratones

LA ASAMBLEA DE LOS RATONES
Personajes:
Titino
Ramona
Ratón Pérez
Ratón Ramón
Ratona Cola flaca
Otros ratones
Gato
Fábula de Iriarte

Aparece doña Ramona y husmea por todas partes. Entra Titino.
Titino
-Buenos días, doña Ramona. Hace rato que la veo muy preocupada.
Doña Ramona
-¡Cómo no lo voy a estar, Titino! Hace muchísimo rato que se fue el ratón Pérez y ésta es la hora que no vuelve.
Titino
preocupado
-¡Qué barbaridad! ¡Ojalá no se haya topado con el gato!
Doña Ramona
-¡Ni lo digas! ¡Qué apuración!
Entra corriendo el ratón Pérez. La ratona Ramona lo besa y lo abraza
Ratón Pérez
sofocado
-¡Por fin estoy en casa! ¡Vaya susto que me llevé! ¡El gato me dio una corretiza que por poco me deja sin la cola!
Doña Ramona
quejumbrosa
-El gato de antes era flojo y dormilón y vivíamos más o menos tranquilos. Pero ese gato güero es una verdadera desgracia.
Titino
-La semana pasada se llevó a dos primos nuestros y los guisó en pipián.
Doña Ramona
-Tenemos que pasarnos la vida encerrados y con hambre. Ya no me atrevo a salir ni de día ni de noche.
Ratón Pérez
-Bueno, bueno, basta de quejumbres. Tenemos que hacer algo y pronto.
Titino
entusiasmado
-¡Ya sé! Hagamos una junta de todos los ratones del barrio. Entre todos podremos pensar mejor cómo defendernos del gato.
Ratón Pérez
-¡Eso es! ¡Gran idea! Una junta... una asamblea.
Titino grita
-¡Compañeros ratones! ¡Vengan! ¡Tenemos asamblea! Es muy urgente. (Se dirige al público) Por favor, ayúdennos a llamar a los ratones...
-Van apareciendo varios ratones en escena. Se acomodan en grupo. Un ratón saca una mesa. Todos alborotan y chillan en gran desorden.
Titino
toca una campana
-¡Cállense ya, por favor! (sigue tocando la campana)
Cesan los chillidos.
Ratón Ramón
se sube a la mesa y grita
-En este momento me nombro presidente de esta honorable asamblea y les digo a todos los respetables ratones y ratonas aquí reunidos en este hermoso día lleno de sol, con un cielo en donde se pasean unas nubecillas color rosa... (Murmullos de desaprobación)
Ratón Pérez
Enojado
(Grita)- ¡Que no hable tanto el presidente de la asamblea! ¡Al grano! ¡Al grano!
Titino
burlón
-Al gato, querrás decir. (Risitas)
Varios ratones
al mismo tiempo
-¡Pido la palabra!
-¡Yo también!
-¡Yo quiero hablar!
-¡Y yo!
-¡Yo, por favor!
Titino toca la campana desesperadamente. Cesan las voces.
Ratón Ramón
con voz engolada
-Como les iba diciendo... estamos aquí reunidos para decidir qué hacer con ese gato güero, bigotudo, macanudo y corajudo. ¿Quién puede darnos una buena idea?
Murmullos por parte de toda la asamblea
Ratón Pérez
-¡Yo!... Pido la palabra.
Varios ratones
-Que hable... que hable...
Ratón Pérez
nervioso
-Pues... este... yo... com... pañeros... se me hace... este...
Varios ratones
-¡Que se siente!
-¡Que se calle!
-¡No tiene nada que decir!
-¡Qué lata!
Ratón Ramón
-Orden y respeto, señores ratones. Titino tiene la palabra.
Titino
-Me parece que sería una buena idea amarrar al gato.
Varios ratones
al mismo tiempo
-¡Eso no sirve!
-¡Es muy complicado!
-¡Somos muy chiquitos!
-¡No tenemos fuerza!
Ratón Ramón
-¡Por favor, señores! Si hablan todos al mismo tiempo... nunca nos podremos entender. ¡Qué ratones tan indisciplinados!
Titino
al público
-¿Por qué diría que estamos aplanados?
Ratona Cola Flaca
muy modosa
-Pido la palabra...
Ratón Ramón
un poquito chistoso
-Tómela, señorita. ¿Cuál de todas quiere?
Ratona Cola Flaca
-Yo opino que sería bueno echarle pintura en las patas al gato y así nos daremos cuenta si ya pasó.
Varios ratones
-¡Es una buena idea!
-¡No está del todo mal!
-¡A mí me late esa idea!
-Campanazos para hacer orden.
Titino
-No estoy de acuerdo, compañeros. Porque si el gato se pasea por todas partes con las patas pintadas, no sabremos nunca dónde está.
Ratón Pérez
-Entonces nombraremos guardias para que nos avisen si viene.
-Ratones patean el suelo en señal de desaprobación y chiflan
Varios ratones
-¡El gato se comerá a los guardias!
-¡Vaya ocurrencia!
-¡Sigamos pensando!
Campanillazos. La Ratona Cola Flaca hace señal de pedir la palabra
Titino
-La ratoncita Cola Flaca tiene la palabra
Ratona Cola Flaca
-Si me lo permite la asamblea, humildemente propongo otra idea: vamos a colgarle un cascabel al gato.
Varios ratones
-¡Claro!
-¡Es una idea genial!
-¡Un verdadero descubrimiento!
-¡Viva la Ratona Cola Flaca!
Aplausos entusiasmados de la asamblea. Campanillazos para reestablecer el orden.
Ratón Ramón
-Se somete a votación. (Todos levantan la mano)
-¡Aprobado!
-Aplausos, murmullos, campanillazos.
Ratón Pérez
Pido la palabra, me la tomo y pregunto: ¿quién le pondrá el cascabel al gato?
Murmullos de preocupación.
Varios ratones
-¡He ahí el gran problema!
-¡El enorme problema!
-Se hace un corto silencio.
-¡Yo tengo muchísimo catarro! (Estornuda)
-¡Yo estoy tan gordo que no puedo correr!
-¡De puro flaco, me caigo!
-Yo no puedo ver de lejos.
-No veo de cerca
-Estoy medio sordo.
-Me duelen mucho los callos...
-¡Yo no me atrevo!
Todos hablan casi al mismo tiempo. Campanillazos.
Ratón Ramón
-¡Orden! ¡Por caridad! ¡Orden!
Se hace un silencio corto.
Voces de toda la asamblea
Todos hablan al mismo tiempo.
-¡Te digo que te calles!
-¡Tú eres el único que quiere hablar!...
-¿Por qué no cierras la boca?
Los ratones corren de un lado para otro. Se tropiezan y se pegan.
-¿Y tú, qué?
-¡Estoy malo del corazón!
-¡Ay... ay... no me pegues!
-¡Eres un cobarde!
-Surge de abajo un actor con máscara de gato  y todos los ratones corren de un lado a otro
Ratón Pérez
grita
-¡El gato, compañeros! ¡Sálvese quien pueda!
Todos van saliendo. El gato atrapa un ratón y sale de escena con él.
Telón

Comentarios

Entradas populares de este blog

La carta

La carta y sus elementos 1- ¿Sabes qué es una carta? Una carta es un medio de comunicación escrito por un emisor (remitente) enviada a un receptor (destinatario). Normalmente, el nombre y la dirección del destinatario aparecen en el anverso del sobre. El nombre y la dirección del remitente aparecen en el reverso del mismo (en el caso de sobres manuscritos) o en el anverso (en los sobres preimpresos). Existen cartas sin remitente, en las que no está anotada la dirección de quien envía la carta, bien por olvido o por omisión consciente del remitente. La carta puede ser un texto distinto para cada ocasión, ya que el mensaje es siempre distinto. En ese sentido, sólo en parte puede considerarse texto plenamente expositivo. 2- Estilo de la carta El estilo de la carta debe ser adecuado para el receptor y entendible: - Formal , si se trata de asuntos oficiales, públicos o de negocios; Es una carta dirigida a una persona que no conocemos o con quien no tenemos amis...

El agua corriente Juana de Ibarbourou Poemas: estrofa, verso y rima

EL AGUA CORRIENTE Esta agua que viene por los nervios pardos de las cañerías A dar a mi casa su blanca frescura y el don de limpieza de todos los días Esta agua bullente que el grifo derrama, está henchida del hondo misterio del cauce del río, del viento y la grama. Yo la miro con ávido anhelo… Es mi hermana la honda viajera que a la inmensa ciudad ha venido de no sé que lejana pradera. Y parada ante el grifo que abierto me salpica de cuentas la enagua, siento en mí la mirada fraterna de los mil ojos claros del agua.                                          Juana de Ibarbourou Poemas: estrofa, verso y rima  1- ¿Qué son los poemas? Los poemas son obras escritas en verso, que buscan expresar las emociones o impresiones del mundo para el autor, en donde es común el uso de la rima y otras herramientas del lenguaje.Dentro de los poemas, pod...

Bioma monte

Bosques o Montes. Hay varios tipos:  a) Monte serrano (se ubican en las serranías del este y norte del país), b) Monte de quebrada (se ubican en las quebradas, es decir depresión del relieve), c) Monte fluvial (que se desarrolla a ambos lados de nuestros ríos y arroyos). Se caracteriza por la presencia de diversos árboles y arbustos y de animales como: aves, zorrillos, gato montés, apereá, comadreja, nutria, sapos, tortugas, lagartos, víboras, insectos, entre otros; y también depende de qué tipo de monte se trate. El bosque nativo, denominado en Uruguay monte indígena, natural o autóctono, es fácil de reconocer en el paisaje porque en él se destacan las especies leñosas arbóreas y arborescentes. El bosque indígena puede ser definido como una formación vegetal en la que predominan la asociación de árboles y arbustos de distintas especies que se desarrollan sin la intervención humana. El monte nativo representa una pequeña parte del territorio ocupando alrededor del 3%...