Ir al contenido principal

El precio del humo

EL PRECIO DEL HUMO

Un día, un campesino fue a la ciudad a vender los productos de su cosecha. .De regreso casa, entró en una posada a descansar un rato .Como era día de mercado, la posada se encontraba llena de gente.
-¿Qué quieres comer?-le preguntó el posadero.
-Una hogaza de pan y un jarrillo de vino-respondió el campesino.
Mientras el posadero se alejaba, el campesino fijó sus ojos en una pieza que estaba asándose en la chimenea y que desprendía un olor delicioso. ¿Cuánto le gustaría tomar un poco de aquella carne! Pero… ¿a saber cuánto costaba!
Al cabo de un rato, el posadero regresó con el pan y con el jarrillo de vino
l campesino empezó a comer sin apartar los ojos del asado … ¡olía tan bien!
De pronto tuvo una idea. Se levantó con el pan en la mano y se acercó al fuego .Colocó el pan sobre el humo que desprendía el asado y esperó unos minutos .Cuando el pan se impregnó bien de aquel olor suculento ,lo retiró del fuego y se dispuso a comer .Pero al ir a morderlo oyó una voz que gritaba:
-Te crees muy listo, ¿verdad? Intentabas engañarme ,pero tendrás que pagar lo que me has robado.
Los gritos del posadero despertaron la curiosidad de la gente.
Las conversaciones se interrumpieron y todo el mundo miró hacia los dos hombres.
Yo… yo no te he quitado nada. Te pagaré el pan y el vino-dijo el campesino.
-Sí, claro… ¿y el humo, que? ¿Acaso no piensas pagarlo? El campesino, sin salir de su asombro, intentaba defenderse.
-El humo no vale nada, pensé que no te importaría…
-¿Cómo que el humo no vale nada? Todo lo que hay en esta posada es mío
. Y quien lo quiera, debe pagar por ello.
En ese momento un señor que se encontraba comiendo en la posada con otros  caballeros intervino en la discusión:
-¡Cálmate posadero! ¿Cuánto pides por el humo?
-Me conformo con cuatro monedas-respondió satisfecho el posadero. El pobre campesino exclamó preocupado:
-¡Cuatro monedas! Es todo lo que he ganado hoy.
Entonces el señor se acercó al campesino y le dijo algo en voz baja. El campesino abrió su bolsa y le dio sus cuatro monedas.
-Escucha, posadero - dijo el señor haciendo sonar en su mano las cuatro monedas-Ya estás pagado.
 -¿Cómo que ya estoy pagado?¿Dadme las monedas!
¡Clin , clin !,sonaban las monedas en la mano del noble.
-¿Las monedas?-preguntó el señor-.¿Acaso se comió la carne el campesino ?Él sólo agarró el humo .Pues para pagar el humo del asado bastará con el ruido de las monedas.
Y ante las risas de todos, el posadero no tuvo más remedio que volver a su trabajo y dejar marchar tranquilamente al campesino.


1.-¿Dónde sucede la historia? Subraya (interpretativa)
-En un restaurante de una ciudad.
-En la posada de un pueblo.
-En la posada de una ciudad.
2.-¿Quién es el protagonista? (interpretativa)
3.-¿Cómo es el posadero? Subraya: (inferencial)
-Torpe.
-Abusón.
-Respetuoso.
4.-¿Cómo es el caballero? Subraya : (inferencial)
-Tímido.
-Orgulloso.
-Ingenioso.
5.-¿Qué oficio tenía el campesino? Subraya: (inferencial)
-Ganadero.
-Maestro.
-Agricultor
6.-¿Para qué entró el campesino en la posada? Señala la respuesta correcta: (literal)
-Para comer y descansar.
-Para charlar un rato.
-Para discutir con el posadero.
7.-¿Qué sucede con el humo del asado? (literal).
8.-¿Pretende el campesino engañar al posadero? (interpretativa).
9.-¿Quién sale en ayuda del campesino? Señala:  (literal ).
-Un caballero.
-Un pastor.
-Nadie.
10.-¿Cómo se soluciona el problema? (literal).
11.-¿Te parece un justo pago del humo?(Valorativa). 12.-¿Qué piensas del posadero? (Valorativa).
13.-¿Qué valor de los trabajados este año le falta al posadero? (Interpretativa)
-Compañerismo.
-Responsabilidad.
-Generosidad.

-Perdón.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La carta

La carta y sus elementos 1- ¿Sabes qué es una carta? Una carta es un medio de comunicación escrito por un emisor (remitente) enviada a un receptor (destinatario). Normalmente, el nombre y la dirección del destinatario aparecen en el anverso del sobre. El nombre y la dirección del remitente aparecen en el reverso del mismo (en el caso de sobres manuscritos) o en el anverso (en los sobres preimpresos). Existen cartas sin remitente, en las que no está anotada la dirección de quien envía la carta, bien por olvido o por omisión consciente del remitente. La carta puede ser un texto distinto para cada ocasión, ya que el mensaje es siempre distinto. En ese sentido, sólo en parte puede considerarse texto plenamente expositivo. 2- Estilo de la carta El estilo de la carta debe ser adecuado para el receptor y entendible: - Formal , si se trata de asuntos oficiales, públicos o de negocios; Es una carta dirigida a una persona que no conocemos o con quien no tenemos amis...

El agua corriente Juana de Ibarbourou Poemas: estrofa, verso y rima

EL AGUA CORRIENTE Esta agua que viene por los nervios pardos de las cañerías A dar a mi casa su blanca frescura y el don de limpieza de todos los días Esta agua bullente que el grifo derrama, está henchida del hondo misterio del cauce del río, del viento y la grama. Yo la miro con ávido anhelo… Es mi hermana la honda viajera que a la inmensa ciudad ha venido de no sé que lejana pradera. Y parada ante el grifo que abierto me salpica de cuentas la enagua, siento en mí la mirada fraterna de los mil ojos claros del agua.                                          Juana de Ibarbourou Poemas: estrofa, verso y rima  1- ¿Qué son los poemas? Los poemas son obras escritas en verso, que buscan expresar las emociones o impresiones del mundo para el autor, en donde es común el uso de la rima y otras herramientas del lenguaje.Dentro de los poemas, pod...

Bioma monte

Bosques o Montes. Hay varios tipos:  a) Monte serrano (se ubican en las serranías del este y norte del país), b) Monte de quebrada (se ubican en las quebradas, es decir depresión del relieve), c) Monte fluvial (que se desarrolla a ambos lados de nuestros ríos y arroyos). Se caracteriza por la presencia de diversos árboles y arbustos y de animales como: aves, zorrillos, gato montés, apereá, comadreja, nutria, sapos, tortugas, lagartos, víboras, insectos, entre otros; y también depende de qué tipo de monte se trate. El bosque nativo, denominado en Uruguay monte indígena, natural o autóctono, es fácil de reconocer en el paisaje porque en él se destacan las especies leñosas arbóreas y arborescentes. El bosque indígena puede ser definido como una formación vegetal en la que predominan la asociación de árboles y arbustos de distintas especies que se desarrollan sin la intervención humana. El monte nativo representa una pequeña parte del territorio ocupando alrededor del 3%...