Ir al contenido principal

Morosoli

Juan José Morosoli

Juan José Morosoli
Juan Jose Morosoli.jpg
Información personal
Nombre de nacimientoJuan José Morosoli Porrini 
Nacimiento19 de enero de 1899
MinasUruguay 
Fallecimiento29 de diciembre de 1957 (58 años)
Minas, Uruguay 
NacionalidadUruguaya 
Información profesional
OcupaciónEscritor 
GéneroLiteratura infantilcuentopoesía y ensayo Ver y modificar los datos en Wikidata

Juan José Morosoli Porrini (Minas19 de enero de 1899 - .29 de diciembre de 1957) fue un escritor uruguayo referente de la narrativa de la primera mitad del siglo XX. Su obra de corte criollista está centrada en el hombre de campo y su ambiente rural o de pueblo chico. La soledad, la muerte, los personajes simples y humildes, los oficios en extinción, la transición entre el gaucho y el campesino, establecido muchas veces en condiciones miserables, forman parte de sus relatos breves enmarcados en la literatura posgauchesca de su país.1

Obras

  • Balbuceos (poesía, incluido en Bajo la misma sombra, junto a Guillermo Cuadri, Valeriano Magri, José María Cajaraville y Julio Casas Araújo, Minas, 1925)
  • Los juegos (poesía, 1928)
  • Hombres (cuentos, 1932)
  • Los albañiles de Los Tapes (Sociedad de Amigos del Libro Rioplatense, cuentos, 1936)
  • Hombres (segunda edición, con modificaciones. 1943)
  • Hombres y mujeres (cuentos, 1944)
  • Perico (cuentos 1944)
  • Muchachos (novela, 1950)
  • Vivientes (cuentos, 1953)
  • Tierra y tiempo (1959) póstumo
  • El viaje hacia el mar (Ediciones de la Banda Oriental, 1962) póstumo
  • La soledad y la creación literaria (Ediciones de la Banda Oriental, 1971) póstumo
  • Obras completas (Ediciones de la Banda Oriental, 1999) póstumo


    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    La carta

    La carta y sus elementos 1- ¿Sabes qué es una carta? Una carta es un medio de comunicación escrito por un emisor (remitente) enviada a un receptor (destinatario). Normalmente, el nombre y la dirección del destinatario aparecen en el anverso del sobre. El nombre y la dirección del remitente aparecen en el reverso del mismo (en el caso de sobres manuscritos) o en el anverso (en los sobres preimpresos). Existen cartas sin remitente, en las que no está anotada la dirección de quien envía la carta, bien por olvido o por omisión consciente del remitente. La carta puede ser un texto distinto para cada ocasión, ya que el mensaje es siempre distinto. En ese sentido, sólo en parte puede considerarse texto plenamente expositivo. 2- Estilo de la carta El estilo de la carta debe ser adecuado para el receptor y entendible: - Formal , si se trata de asuntos oficiales, públicos o de negocios; Es una carta dirigida a una persona que no conocemos o con quien no tenemos amis...

    El agua corriente Juana de Ibarbourou Poemas: estrofa, verso y rima

    EL AGUA CORRIENTE Esta agua que viene por los nervios pardos de las cañerías A dar a mi casa su blanca frescura y el don de limpieza de todos los días Esta agua bullente que el grifo derrama, está henchida del hondo misterio del cauce del río, del viento y la grama. Yo la miro con ávido anhelo… Es mi hermana la honda viajera que a la inmensa ciudad ha venido de no sé que lejana pradera. Y parada ante el grifo que abierto me salpica de cuentas la enagua, siento en mí la mirada fraterna de los mil ojos claros del agua.                                          Juana de Ibarbourou Poemas: estrofa, verso y rima  1- ¿Qué son los poemas? Los poemas son obras escritas en verso, que buscan expresar las emociones o impresiones del mundo para el autor, en donde es común el uso de la rima y otras herramientas del lenguaje.Dentro de los poemas, pod...

    Bioma monte

    Bosques o Montes. Hay varios tipos:  a) Monte serrano (se ubican en las serranías del este y norte del país), b) Monte de quebrada (se ubican en las quebradas, es decir depresión del relieve), c) Monte fluvial (que se desarrolla a ambos lados de nuestros ríos y arroyos). Se caracteriza por la presencia de diversos árboles y arbustos y de animales como: aves, zorrillos, gato montés, apereá, comadreja, nutria, sapos, tortugas, lagartos, víboras, insectos, entre otros; y también depende de qué tipo de monte se trate. El bosque nativo, denominado en Uruguay monte indígena, natural o autóctono, es fácil de reconocer en el paisaje porque en él se destacan las especies leñosas arbóreas y arborescentes. El bosque indígena puede ser definido como una formación vegetal en la que predominan la asociación de árboles y arbustos de distintas especies que se desarrollan sin la intervención humana. El monte nativo representa una pequeña parte del territorio ocupando alrededor del 3%...