Ir al contenido principal

Parábola


  1. Ejemplo:
    Aguila o Gallina

    Un guerrero indio se encontró un huevo de águila, el cual recogió del suelo y colocó más tarde en el nido de una gallina. El resultado fue que el aguilucho se crió junto a los polluelos.

    Así, creyéndose ella misma gallina, el águila se pasó la vida actuando como éstas. Rascaba la tierra en busca de semillas e insectos con los cuales alimentarse. Cacareaba y cloqueaba. Al volar, batía levemente las alas y agitaba escasamente su plumaje, de modo que apenas se elevaba un metro sobre el suelo. No le parecía anormal; así era como volaban las demás gallinas.

    Un día vio que un ave majestuosa planeaba por el cielo despejado.
    Volaba sin casi batir sus resplandecientes alas dejándose llevar gallardamente por las corrientes de aire.
    -¡Qué hermosa ave! -le dijo a la gallina que se hallaba a su lado. ¿Cuál es su nombre?
    - Aguila, la reina de las aves - le contesto ésta. Pero no te hagas ilusiones: nunca serás como ella.
    El águila vieja dejó, en efecto, de prestarle atención.
    Murió creyendo que era gallina. 
  1. El término "parábola" proviene del griego (parabolē, que significa comparación, semejanza), el nombre dado por los rétores griegos a toda ilustración ficticia en la forma de una breve narración. Más adelante pasó a conocerse como narrativa ficticia, aludiendo generalmente a algo que puede ocurrir de forma natural, y por el cual se precisan asuntos morales y espirituales. Una parábola es una de las formas más simples de la narrativa. Evoca a un ambiente, y describe una acción y sus resultados. A menudo involucra a un personaje que se enfrenta a un dilema moral, o realiza una acción cuestionable, para luego sufrir las consecuencias de esa elección. Muchos cuentos del Folklore popular pueden ser vistos como parábolas. 
  2. Las características generales de la parábola son:

    * Se escribe en prosa y pertenece al género épico.
    * Su extensión es variable.
    * Utiliza gran cantidad de metáforas.
    * Carácter moralizante o didáctico.
    * Evoca a un ambiente, y describe una acción y sus resultados.
    * Los personajes que participan en la parábola son seres humanos que se enfrentan a un dilema moral, o realizan una acción cuestionable, para luego sufrir las consecuencias de esa elección.
    * Son relatos que simulan la realidad y hablan de acontecimientos cotidianos.
    * Narra una acción simple, singular y consistente, sin detalles extraños ni circunstancias que conlleven a la distracción. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La carta

La carta y sus elementos 1- ¿Sabes qué es una carta? Una carta es un medio de comunicación escrito por un emisor (remitente) enviada a un receptor (destinatario). Normalmente, el nombre y la dirección del destinatario aparecen en el anverso del sobre. El nombre y la dirección del remitente aparecen en el reverso del mismo (en el caso de sobres manuscritos) o en el anverso (en los sobres preimpresos). Existen cartas sin remitente, en las que no está anotada la dirección de quien envía la carta, bien por olvido o por omisión consciente del remitente. La carta puede ser un texto distinto para cada ocasión, ya que el mensaje es siempre distinto. En ese sentido, sólo en parte puede considerarse texto plenamente expositivo. 2- Estilo de la carta El estilo de la carta debe ser adecuado para el receptor y entendible: - Formal , si se trata de asuntos oficiales, públicos o de negocios; Es una carta dirigida a una persona que no conocemos o con quien no tenemos amis...

El agua corriente Juana de Ibarbourou Poemas: estrofa, verso y rima

EL AGUA CORRIENTE Esta agua que viene por los nervios pardos de las cañerías A dar a mi casa su blanca frescura y el don de limpieza de todos los días Esta agua bullente que el grifo derrama, está henchida del hondo misterio del cauce del río, del viento y la grama. Yo la miro con ávido anhelo… Es mi hermana la honda viajera que a la inmensa ciudad ha venido de no sé que lejana pradera. Y parada ante el grifo que abierto me salpica de cuentas la enagua, siento en mí la mirada fraterna de los mil ojos claros del agua.                                          Juana de Ibarbourou Poemas: estrofa, verso y rima  1- ¿Qué son los poemas? Los poemas son obras escritas en verso, que buscan expresar las emociones o impresiones del mundo para el autor, en donde es común el uso de la rima y otras herramientas del lenguaje.Dentro de los poemas, pod...

Bioma monte

Bosques o Montes. Hay varios tipos:  a) Monte serrano (se ubican en las serranías del este y norte del país), b) Monte de quebrada (se ubican en las quebradas, es decir depresión del relieve), c) Monte fluvial (que se desarrolla a ambos lados de nuestros ríos y arroyos). Se caracteriza por la presencia de diversos árboles y arbustos y de animales como: aves, zorrillos, gato montés, apereá, comadreja, nutria, sapos, tortugas, lagartos, víboras, insectos, entre otros; y también depende de qué tipo de monte se trate. El bosque nativo, denominado en Uruguay monte indígena, natural o autóctono, es fácil de reconocer en el paisaje porque en él se destacan las especies leñosas arbóreas y arborescentes. El bosque indígena puede ser definido como una formación vegetal en la que predominan la asociación de árboles y arbustos de distintas especies que se desarrollan sin la intervención humana. El monte nativo representa una pequeña parte del territorio ocupando alrededor del 3%...