Ir al contenido principal

Lectura



¡Pobre abuelo! Había pasado la vida trabajando de sol a sol con sus manos; la fatiga nunca había vencido la voluntad de llevar el sueldo a casa para que hubiera comida en la mesa y bienestar en la familia. Pero tanto trabajo y tan prolongado se había cobrado un doloroso tributo: las manos del anciano temblaban como las hojas bajo el viento de otoño. A pesar de sus esfuerzos, a menudo los objetos se le caían de las manos y a veces se hacían añicos al dar en el suelo.

Durante las comidas, no acertaba a llevar la cuchara a la boca y su contenido se derramaba sobre el mantel. Para evitar tal molestia, procuraba acercarse al plato, y éste solía terminar roto en pedazos sobre las baldosas del comedor. Y así un día tras otro.
Su yerno, muy molesto por los temblores del abuelo, tomó una decisión que contrarió a toda la familia: desde aquel día, el abuelo comería apartado de la mesa familiar y usaría un plato de madera; así, ni mancharía los manteles ni rompería la vajilla.

El abuelo movía suavemente la cabeza con resignación, y de vez en cuando enjugaba unas lágrimas que le resbalaban por las mejillas; era muy duro aceptar aquella humillación. Pasaron unas semanas y una tarde, cuando el yerno volvió a su casa, encontró a su hijo de nueve años enfrascado en una misteriosa tarea: el chico trabajaba un pedazo de madera con un cuchillo de cocina. El padre, lleno de curiosidad, le dijo:
    -¿Qué estas haciendo, con tanta seriedad? ¿Es una manualidad que te han mandado hacer en la escuela?

    -No, papárespondió el niño.

    -Entonces, ¿de qué se trata? ¿No me lo puedes explicar?

    -Claro que sí, papá. Estoy haciendo un plato de madera para cuando seas viejo y las manos te tiemblen.
Y así fue como el hombre aprendió la lección y, desde entonces, el anciano volvió a sentarse a la mesa como toda la familia.

COMPRENSIÓN LECTORA:
    Elige el título del texto:
      Las manos del abuelo.
      El plato de madera.
      Los temblores del abuelo.

    El abuelo pasó su vida:

      Trabajando con sus manos mientras tomaba el sol.
      Trabajando los días soleados.
      Trabajando muchas horas al día.

    ¿Qué efectos tuvo el trabajo en las manos del abuelo?

      Las tenía muy sucias.
      Le temblaban mucho.
      Sus manos eran suaves y delicadas.

    ¿Cuándo molestaba el abuelo a su yerno?

      Cuando tomaba la leche para ir a dormir.
      Cuando ayudaba a retirar los platos de la mesa.
      Cuando se sentaba a la mesa para comer.

    ¿Qué decisión tomó el yerno?

      Comerían todos en platos de madera.
      No todos los miembros de la familia se sentarían a la mesa.
      El abuelo usaría un vaso para tomar la sopa.

    ¿Por qué se sintió humillado el abuelo?

      Porque no podía ver la televisión mientras comía.
      Porque se sentía solo y echaba de menos a sus nietos.
      Porque se sentía rechazado por los problemas que le ocasionaba la vejez.

    ¿Por qué el niño comenzó a tallar un plato de madera?

    1. Porque le gustaba la idea de comer utilizando platos de madera.
    2. Porque su padre también necesitaría un plato de madera.
    3. Porque la vajilla del abuelo se estaba rompiendo y era necesario reponerla.   
    1. Numera siguiendo el orden en que ocurrió:
                        El abuelo se sentía humillado.

El nieto tallaba un trozo de madera.

                         El abuelo rompía la vajilla y manchaba los manteles.

           ¿Qué comprendió el padre al ver que su hijo tallaba un plato de madera?

    1. Que su hijo trabajaba muy bien la madera.
    2. Que él también sería viejo y utilizaría platos de madera.
    3. Que hay que respetar a los mayores.




Comentarios

Entradas populares de este blog

La carta

La carta y sus elementos 1- ¿Sabes qué es una carta? Una carta es un medio de comunicación escrito por un emisor (remitente) enviada a un receptor (destinatario). Normalmente, el nombre y la dirección del destinatario aparecen en el anverso del sobre. El nombre y la dirección del remitente aparecen en el reverso del mismo (en el caso de sobres manuscritos) o en el anverso (en los sobres preimpresos). Existen cartas sin remitente, en las que no está anotada la dirección de quien envía la carta, bien por olvido o por omisión consciente del remitente. La carta puede ser un texto distinto para cada ocasión, ya que el mensaje es siempre distinto. En ese sentido, sólo en parte puede considerarse texto plenamente expositivo. 2- Estilo de la carta El estilo de la carta debe ser adecuado para el receptor y entendible: - Formal , si se trata de asuntos oficiales, públicos o de negocios; Es una carta dirigida a una persona que no conocemos o con quien no tenemos amis...

El agua corriente Juana de Ibarbourou Poemas: estrofa, verso y rima

EL AGUA CORRIENTE Esta agua que viene por los nervios pardos de las cañerías A dar a mi casa su blanca frescura y el don de limpieza de todos los días Esta agua bullente que el grifo derrama, está henchida del hondo misterio del cauce del río, del viento y la grama. Yo la miro con ávido anhelo… Es mi hermana la honda viajera que a la inmensa ciudad ha venido de no sé que lejana pradera. Y parada ante el grifo que abierto me salpica de cuentas la enagua, siento en mí la mirada fraterna de los mil ojos claros del agua.                                          Juana de Ibarbourou Poemas: estrofa, verso y rima  1- ¿Qué son los poemas? Los poemas son obras escritas en verso, que buscan expresar las emociones o impresiones del mundo para el autor, en donde es común el uso de la rima y otras herramientas del lenguaje.Dentro de los poemas, pod...

Bioma monte

Bosques o Montes. Hay varios tipos:  a) Monte serrano (se ubican en las serranías del este y norte del país), b) Monte de quebrada (se ubican en las quebradas, es decir depresión del relieve), c) Monte fluvial (que se desarrolla a ambos lados de nuestros ríos y arroyos). Se caracteriza por la presencia de diversos árboles y arbustos y de animales como: aves, zorrillos, gato montés, apereá, comadreja, nutria, sapos, tortugas, lagartos, víboras, insectos, entre otros; y también depende de qué tipo de monte se trate. El bosque nativo, denominado en Uruguay monte indígena, natural o autóctono, es fácil de reconocer en el paisaje porque en él se destacan las especies leñosas arbóreas y arborescentes. El bosque indígena puede ser definido como una formación vegetal en la que predominan la asociación de árboles y arbustos de distintas especies que se desarrollan sin la intervención humana. El monte nativo representa una pequeña parte del territorio ocupando alrededor del 3%...