Ir al contenido principal

PERICO

 PERICO

Un día había comprado la madre de Perico en el pueblo un cochinillo y le dijo:
-Te voy a dar un encargo, pero a ver cómo
lo haces. Sube a  la burra, vete al pueblo, te vas a casa del tío Santos y le dices que te dé
el cochinillo que le he comprado, y te vuelves. No tardes.
En el camino dijo Perico al cerdito:
-¿Tú sabes ir a casa de la señora María? El cochinillo gruñó:
-¡Unjc! ¡Unjc! ¡Unjc!
Periquillo creyó que le decía que sí, le pegó un palo y el cochinillo se marchó corriendo camino adelante.
Su madre, que estaba intranquila por lo que tardaba, le preguntó por el cerdo.
-¿Pero no ha venido? ¡Si me dijo que sabía venir aquí!
-¡Ya lo podías haber atado a la cola de la burra! Vas a agarrar la burra, pero móntate, no seas tonto, te vas al pueblo y recoges de casa del calderero
la caldera que le llevé a arreglar la semana pasada. Perico llegó a su casa con la caldera toda abollada.

-Ustéd me dijo que la atara a la cola de la burra.
-Tenías que habértela puesto en la cabeza para que no se estropeara.
Pasado algún tiempo, la madre le mandó
al pueblo a comprar un kilo de pez, y cuando llegó a su casa no podía apearse, porque estaba pegado con la pez a la albarda.


-Usté me dijo que me la pusiera en la cabeza.
-Eso la caldera, so tonto; no la pez. ¡Debías remojarla de vez en cuando para que no
se derritiera!
Un día le mandó su madre al pueblo con unas alforjas y un talego a comprar sal.
Fue Perico, compró la sal,y al regreso iba remojando el talego en todos los charcos
y arroyos que iba encontrando. Cuando llegó
a su casa, presentó a su madre el talego todo mojado y sin nada de sal.
Su madre ya no le hacía ningún encargo,
pero un día vio la madre que no quedaba leña en casa; creyó que su hijo no podría hacer ninguna tontería yendo a buscar leña y le dijo:
-Mañana vas a ir al monte a traer leña.
Perico se puso muy contento alver que su madre le mandaba hacer algo y dijo:
-Llámeme bien temprano.
A la mañana siguiente, la madre despertó a Perico y le dijo:
-¡Anda, levántate! ¡Oye, súbete en la burra!
Perico se levantó, se fue a la cuadra, se montó en la burra y montado en la burra se quedó
en la cuadra.Por la tarde su madre pasó por casualidad, frente a la cuadra y allí vio a Perico.
-Pero ¿qué haces aquí?
-¿No me dijiste esta mañana que me subiera a la burra?
-Es verdá que te lo dije,y como ésta es
la tontería menos tontería de las que has hecho, te voy a mandar todos los días a por leña.






PERICO

1.            En la época en que sucede nuestra historia, ¿ crees que existía ya Internet ?

a)            Sí, porque Internet existe desde siempre.

b)           No, porque si no, la madre hubiera comprado la pez por Internet.

c)            No, porque en la historia se habla de la pez y de talegos que son objetos utilizados preferentemente hace algunas décadas cuando no había Internet.

2.            ¿ Tenía Perico algún hermano ?

a)            No, porque la madre siempre lo manda a él a por los recados.

b)           Sí, uno que se llama Juan.

c)            No, porque dice en el texto que duerme sólo.


3.            ¿ Qué le había dicho su madre que hiciera con la caldera ?

a)            Atarla a la cola de la burra.

b)           Remojarla de vez en cuando.

c)            Ponérsela en la cabeza para que no se estropeara.

4.            ¿ Perico fue acompañado por algún amigo a por la caldera ?

a)            No, porque no tenía amigos.

b)           Sí, con un amigo de la escuela.

c)            No, porque si hubiera ido con un amigo le hubiera ayudado y no se habría bollado la caldera.

5.            ¿ Qué hizo Perico con la pez ?

a)            Remojarla de vez en cuando.

b)           Ponérsela en la cabeza.

c)            Comérsela.

6.            ¿ Dónde compró Perico la pez ?

a)            En una carnicería.

b)           En una droguería.

c)            En una pescadería.

7.            ¿ Qué significado tiene la palabra “albarda” en el texto ?

a)            Pieza principal del aparejo de las caballerías de carga , que se compone de dos almohadas rellenas de paja.

b)           Fruta típica de la temporada invernal.

c)            Parte del cuello de los caballos.

8.            ¿ Qué significa en el texto la palabra “talego” ?

a)            Saco de tela basta, largo y estrecho.

b)           La cárcel.

c)            Bolsa de plástico.

9.            Cuando la madre de Perico lo vio pegado con la pez a la albarda,
¿cómo reaccionó ?

a)            Le dijo que no se preocupara.

b)           Se enfadó con él.

c)            Se enfadó con él y no volvió a mandarle ningún recado.

10.          ¿ Qué hizo Perico con la sal ?

a)            Remojarla en todos los charcos y arroyos.

b)           Regalarla a sus amigos.

c)            Perderla por el camino.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La carta

La carta y sus elementos 1- ¿Sabes qué es una carta? Una carta es un medio de comunicación escrito por un emisor (remitente) enviada a un receptor (destinatario). Normalmente, el nombre y la dirección del destinatario aparecen en el anverso del sobre. El nombre y la dirección del remitente aparecen en el reverso del mismo (en el caso de sobres manuscritos) o en el anverso (en los sobres preimpresos). Existen cartas sin remitente, en las que no está anotada la dirección de quien envía la carta, bien por olvido o por omisión consciente del remitente. La carta puede ser un texto distinto para cada ocasión, ya que el mensaje es siempre distinto. En ese sentido, sólo en parte puede considerarse texto plenamente expositivo. 2- Estilo de la carta El estilo de la carta debe ser adecuado para el receptor y entendible: - Formal , si se trata de asuntos oficiales, públicos o de negocios; Es una carta dirigida a una persona que no conocemos o con quien no tenemos amis...

El agua corriente Juana de Ibarbourou Poemas: estrofa, verso y rima

EL AGUA CORRIENTE Esta agua que viene por los nervios pardos de las cañerías A dar a mi casa su blanca frescura y el don de limpieza de todos los días Esta agua bullente que el grifo derrama, está henchida del hondo misterio del cauce del río, del viento y la grama. Yo la miro con ávido anhelo… Es mi hermana la honda viajera que a la inmensa ciudad ha venido de no sé que lejana pradera. Y parada ante el grifo que abierto me salpica de cuentas la enagua, siento en mí la mirada fraterna de los mil ojos claros del agua.                                          Juana de Ibarbourou Poemas: estrofa, verso y rima  1- ¿Qué son los poemas? Los poemas son obras escritas en verso, que buscan expresar las emociones o impresiones del mundo para el autor, en donde es común el uso de la rima y otras herramientas del lenguaje.Dentro de los poemas, pod...

Bioma monte

Bosques o Montes. Hay varios tipos:  a) Monte serrano (se ubican en las serranías del este y norte del país), b) Monte de quebrada (se ubican en las quebradas, es decir depresión del relieve), c) Monte fluvial (que se desarrolla a ambos lados de nuestros ríos y arroyos). Se caracteriza por la presencia de diversos árboles y arbustos y de animales como: aves, zorrillos, gato montés, apereá, comadreja, nutria, sapos, tortugas, lagartos, víboras, insectos, entre otros; y también depende de qué tipo de monte se trate. El bosque nativo, denominado en Uruguay monte indígena, natural o autóctono, es fácil de reconocer en el paisaje porque en él se destacan las especies leñosas arbóreas y arborescentes. El bosque indígena puede ser definido como una formación vegetal en la que predominan la asociación de árboles y arbustos de distintas especies que se desarrollan sin la intervención humana. El monte nativo representa una pequeña parte del territorio ocupando alrededor del 3%...