Alambramiento

Copia en editor html
<!DOCTYPE html>
<html lang="es">
<head>
  <meta charset="UTF-8">
  <title>El Alambramiento de los Campos (1872-1882)</title>
  <style>
    body {
      font-family: Arial, sans-serif;
      margin: 20px;
      background: #f4f8fb;
      line-height: 1.6;
    }
    h1 {
      text-align: center;
      color: #2c3e50;
    }
    .texto {
      background: #ffffff;
      padding: 20px;
      border-radius: 12px;
      box-shadow: 0 4px 8px rgba(0,0,0,0.1);
      margin-bottom: 20px;
    }
    .imagen {
      text-align: center;
      margin: 15px 0;
    }
    .imagen img {
      max-width: 80%;
      border-radius: 12px;
      box-shadow: 0 4px 8px rgba(0,0,0,0.2);
    }
    .pregunta {
      margin: 20px 0;
      padding: 15px;
      background: #ffffff;
      border-radius: 12px;
      box-shadow: 0 4px 8px rgba(0,0,0,0.05);
    }
    button {
      display: block;
      margin: 20px auto;
      padding: 10px 20px;
      font-size: 16px;
      background: #3498db;
      color: white;
      border: none;
      border-radius: 8px;
      cursor: pointer;
    }
    button:hover {
      background: #2980b9;
    }
    label {
      display: block;
      margin: 5px 0;
      cursor: pointer;
    }
    .correcta {
      background-color: #c8e6c9;
    }
    .incorrecta {
      background-color: #ffcdd2;
    }
  </style>
</head>
<body>
  <h1>El Alambramiento de los Campos (1872-1882)</h1>

  <!-- Sonido ambiente de campo -->
  <audio autoplay loop>
    <source src="https://cdn.pixabay.com/download/audio/2022/03/15/audio_7e3e6ec2e8.mp3?filename=morning-in-the-forest-20362.mp3" type="audio/mpeg">
    Tu navegador no soporta audio.
  </audio>

  <div class="texto">
    <p>
      El alambramiento de los campos fue una revolución no solo por la velocidad con que se desarrolló, sino también por lo profundo de los cambios que provocó. De alguna manera fue ponerle puertas al campo. De ese modo se redujeron los costos en mano de obra, se mejoró la cantidad y calidad de la producción y se aseguró a los rodeos. Se afirmó la propiedad privada y eso tuvo enormes consecuencias sociales.
    </p>
    <div class="imagen">
      <img src="https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/65/Alambrado_rural.jpg" alt="Alambrado rural antiguo">
    </div>
    <p>
      El alambramiento permitía fijar con claridad la extensión de las posesiones y consolidar la propiedad de la tierra. Ahorraba mano de obra, porque evitaba las estampidas y fugas de animales; favorecía la cría y el mestizaje de ovinos y vacunos porque facilitaba la cruza controlada, que tenía como objetivo mejorar la calidad de la materia prima. También impedía que los campos fueran recorridos por extraños, con lo que se evitaban los robos.
    </p>
    <div class="imagen">
      <img src="https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d3/Ovejas_en_el_campo.jpg" alt="Ganado ovino en el campo">
    </div>
    <p>
      Muchos estancieros se convencieron de la necesidad de mejorar la producción y crear condiciones de seguridad en el campo. Eso los llevó a promover nuevas leyes que facilitaran el cercamiento. El Código Rural estableció la medianería forzosa. Es decir que si un estanciero alambraba, el vecino tenía que compartir los costos, con lo que se veía obligado a alambrar también.
    </p>
    <p>
      Esta transformación tuvo enormes consecuencias sociales, sirvió para consolidar el latifundio y eliminó las medianas y pequeñas propiedades rurales. Con ello desapareció la clase media rural. También provocó desocupación, pues la demanda de trabajadores rurales disminuyó porque ya no era necesario contar con tanta vigilancia en el campo.
    </p>
    <p>
      Por último, el alambramiento determinó la desaparición del gaucho. Con los campos cercados y la policía de campaña vigilando el territorio y persiguiendo a los vagos, ya no era tan fácil obtener comida o arrear ganado.
    </p>
    <div class="imagen">
      <img src="https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c5/Gaucho_en_el_campo.jpg" alt="Gaucho en la campaña">
    </div>
  </div>

  <h2>Preguntas</h2>

  <form id="quiz">
    <div class="pregunta">
      <p><b>1. ¿Por qué el alambramiento de los campos ahorraba mano de obra?</b></p>
      <label><input type="radio" name="q1" value="correcta"> Porque evitaba estampidas y fugas de animales</label>
      <label><input type="radio" name="q1" value="incorrecta"> Porque aumentaba la cantidad de trabajadores</label>
      <label><input type="radio" name="q1" value="incorrecta"> Porque permitía que los gauchos trabajaran más</label>
    </div>

    <div class="pregunta">
      <p><b>2. ¿Cuáles fueron algunas de las ventajas que trajo el alambramiento de los campos?</b></p>
      <label><input type="radio" name="q2" value="incorrecta"> Eliminó la propiedad privada</label>
      <label><input type="radio" name="q2" value="correcta"> Mejoró la producción y evitó robos</label>
      <label><input type="radio" name="q2" value="incorrecta"> Aumentó la cantidad de medianas propiedades</label>
    </div>

    <div class="pregunta">
      <p><b>3. ¿Qué establecía el Código Rural?</b></p>
      <label><input type="radio" name="q3" value="correcta"> La medianería forzosa (vecinos compartían costos de alambrar)</label>
      <label><input type="radio" name="q3" value="incorrecta"> Que todos los gauchos debían trabajar en estancias</label>
      <label><input type="radio" name="q3" value="incorrecta"> Que solo el Estado podía poner alambrados</label>
    </div>

    <div class="pregunta">
      <p><b>4. ¿Qué aspectos negativos surgen del alambramiento de los campos?</b></p>
      <label><input type="radio" name="q4" value="correcta"> Consolidó el latifundio y provocó desocupación</label>
      <label><input type="radio" name="q4" value="incorrecta"> Se crearon más trabajos rurales</label>
      <label><input type="radio" name="q4" value="incorrecta"> Apareció la clase media rural</label>
    </div>

    <div class="pregunta">
      <p><b>5. ¿Cuál es la figura que desaparece de la campaña? ¿Por qué?</b></p>
      <label><input type="radio" name="q5" value="correcta"> El gaucho, porque ya no podía vivir libremente con los campos cercados</label>
      <label><input type="radio" name="q5" value="incorrecta"> El estanciero, porque ya no podía tener tierras</label>
      <label><input type="radio" name="q5" value="incorrecta"> El peón, porque se volvió terrateniente</label>
    </div>

    <button type="button" onclick="revisar()">Revisar respuestas</button>
  </form>

  <script>
    function revisar() {
      const preguntas = document.querySelectorAll('.pregunta');
      preguntas.forEach(pregunta => {
        const opciones = pregunta.querySelectorAll('input[type=radio]');
        opciones.forEach(opcion => {
          const label = opcion.parentElement;
          label.classList.remove('correcta', 'incorrecta');
          if (opcion.checked) {
            if (opcion.value === 'correcta') {
              label.classList.add('correcta');
            } else {
              label.classList.add('incorrecta');
            }
          }
        });
      });
    }
  </script>
</body>
</html>

Comentarios

Entradas populares de este blog

La carta

El agua corriente Juana de Ibarbourou Poemas: estrofa, verso y rima

Los consejos de Circe