Ir al contenido principal

Los Incas

 Los Incas...Video.

Incas

¿Quiénes fueron los Incas?

Los incas, también llamados quechuas, formaron el imperio más grande y poderoso de la América precolombina, a partir del siglo XIII hasta la llegada de los colonizadores españoles en el siglo XVI. Su asentamiento de origen fue en la actual región de Cuzco, Perú. Habitaron también parte de los actuales territorios de Colombia, Ecuador, Bolivia, Chile y Argentina.

Según varios historiadores, Manco Cápac fue el gran soberano del imperio inca que guió al pueblo para extender e imponer su cultura entre los asentamientos vecinos.

Imperio Inca

El imperio inca abarcó gran parte de la costa oeste de América.

El Imperio Inca comenzó su expansión en el 1438 d. C. El Estado denominado “tawantisuyu”, estaba conformado por suyos o ciudades, como Cuzco (la capital), Chinchansuyu (abarcaba parte del actual Ecuador y Perú), Antisuyu (parte de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia), Cuntinsuyu (parte sur de Perú) y Collasuyu (parte del sur de Perú, oeste de Bolivia, norte de Chile y noroeste de Argentina).

El gobernante, denominado El Inca, era considerado descendiente directo del dios del sol y de quien dependían los sacerdotes y demás miembros de la clase dirigente. La mayor parte del pueblo estaba conformada por grupos de familias denominados ayllu, que custodiaban las tierras, realizaban oficios y entregaban sus productos al gobierno para que luego éste los repartiera a todo el pueblo.

El primer gobernador fue Manco Cápac, que organizó las leyes básicas del pueblo inca e impuso castigos severos. El primer emperador inca fue Pachacútec, que reorganizó el Estado y mandó a construir importantes ciudades, como la de Machu Picchu.

A pesar de que solo los nobles vivían con lujos, en el imperio no existía el comercio, el dinero ni el desempleo. Cuando los jóvenes llegaban a la edad adulta, debían servir al ejército. A través de su sofisticada organización social, lograban convencer a varios reinos vecinos para sumarse a su imperio. En casos contrarios, empleaban la fuerza a través de su ejército.

Características de los incas

Los incas se caracterizaron por:

  • La eficiente organización social y económica.

  • Las prácticas de cultivo en terrazas sobre las laderas de las montañas.

  • El oro que empleaban para adornar templos o para las joyas de los nobles.

  • El aprendizaje que transmitían mediante la palabra verbal, dado que no conocían la escritura.

  • El sistema de cuerdas anudadas llamado quipus funcionaba como un modo de comunicación, según el tipo y cantidad de nudos en cada cuerda.

  • El sistema de difusión llamado chasqui consistía en servicio de correo para entregar mensajes o quipus de un lugar a otro.

  • El idioma que hablaban los incas se denominó quechua y algunas palabras se emplean en la actualidad, como papa, cancha y choclo, entre otras.

Arquitectura y arte inca

Los edificios monumentales incas tenían funciones administrativas o religiosas.

La arquitectura inca se caracterizó por la solidez y sofisticación. Las pirámides se destacaban por su estructura trunca, es decir, ir, sin terminación en punta. Los edificios monumentales tenían funciones administrativas o religiosas.

Para las viviendas utilizaban ladrillos de adobe o de piedras (que se unían de forma perfecta) y los techos eran de paja. En las construcciones más importantes, las piedras eran talladas y lijadas hasta obtener paredes lisas, como puede apreciarse en la actualidad en la ciudad de Cuzco.

Los incas crearon una red de caminos que consistía en un sistema de rutas que unía las ciudades más importantes del vasto territorio incaico, desde el norte hacia el sur y desde el este hacia la montaña. Uno de ellos era el camino real que unía las actuales ciudades de Cuzco y Quito.

En cuanto al arte, la pintura inca se podía apreciar en murales, mantos o diseños geométricos que adornaban la cerámica. Las plumas de las aves se utilizaban para adornar abanicos, camisas y otras prendas de vestir. Su manejo de los metales como cobre, bronce, platino y hierro fue difundido a todas las poblaciones conquistadas por los incas. Además, se ha encontrado evidencia de la creación de instrumentos musicales de viento y de percusión.

Economía inca

Los incas realizaban cultivos en las montañas a través de un sistema de terrazas.

La economía incaica se basaba en la agricultura que sabían aprovechar a través de un sistema de cultivo de terrazas en las laderas de las montañas. El estado dirigía el trabajo de las tierras y se encargaba de redistribuir la producción, entre toda la población. Cosechaban papa, maíz, porotos, zapallos, quínoa, algodón y cacahuetes, entre otros.

Además, utilizaban telares para fabricar prendas de vestir y abrigos de algodón o de lana de llama. El sistema económico incaico resultó exitoso por su tipo de producción y de distribución de las riquezas entre todos sus habitantes.

Religión inca

Los incas eran politeístas aunque adoraban a un dios principal, Inti, el dios del sol.

Pachamama era la diosa de la fertilidad de la tierra, Illapu era el dios del rayo y Quilla era la diosa del agua, entre otros. Sin embargo, veneraban a uno en particular: Inti, el dios sol

También realizaban sacrificios humanos como ofrenda a los dioses, principalmente a Inti, el Sol. Primero se realizaba un banquete en honor a los sacrificados, habitualmente niños, y luego eran llevados por el sacerdote a la alta montaña donde eran sacrificados. Esta no era una práctica habitual sino algo que se hacía en casos muy excepcionales, como ante desastres naturales, terremotos, o alteraciones cósmicas.


Comentarios

Entradas populares de este blog

La carta

La carta y sus elementos 1- ¿Sabes qué es una carta? Una carta es un medio de comunicación escrito por un emisor (remitente) enviada a un receptor (destinatario). Normalmente, el nombre y la dirección del destinatario aparecen en el anverso del sobre. El nombre y la dirección del remitente aparecen en el reverso del mismo (en el caso de sobres manuscritos) o en el anverso (en los sobres preimpresos). Existen cartas sin remitente, en las que no está anotada la dirección de quien envía la carta, bien por olvido o por omisión consciente del remitente. La carta puede ser un texto distinto para cada ocasión, ya que el mensaje es siempre distinto. En ese sentido, sólo en parte puede considerarse texto plenamente expositivo. 2- Estilo de la carta El estilo de la carta debe ser adecuado para el receptor y entendible: - Formal , si se trata de asuntos oficiales, públicos o de negocios; Es una carta dirigida a una persona que no conocemos o con quien no tenemos amis...

El agua corriente Juana de Ibarbourou Poemas: estrofa, verso y rima

EL AGUA CORRIENTE Esta agua que viene por los nervios pardos de las cañerías A dar a mi casa su blanca frescura y el don de limpieza de todos los días Esta agua bullente que el grifo derrama, está henchida del hondo misterio del cauce del río, del viento y la grama. Yo la miro con ávido anhelo… Es mi hermana la honda viajera que a la inmensa ciudad ha venido de no sé que lejana pradera. Y parada ante el grifo que abierto me salpica de cuentas la enagua, siento en mí la mirada fraterna de los mil ojos claros del agua.                                          Juana de Ibarbourou Poemas: estrofa, verso y rima  1- ¿Qué son los poemas? Los poemas son obras escritas en verso, que buscan expresar las emociones o impresiones del mundo para el autor, en donde es común el uso de la rima y otras herramientas del lenguaje.Dentro de los poemas, pod...

Bioma monte

Bosques o Montes. Hay varios tipos:  a) Monte serrano (se ubican en las serranías del este y norte del país), b) Monte de quebrada (se ubican en las quebradas, es decir depresión del relieve), c) Monte fluvial (que se desarrolla a ambos lados de nuestros ríos y arroyos). Se caracteriza por la presencia de diversos árboles y arbustos y de animales como: aves, zorrillos, gato montés, apereá, comadreja, nutria, sapos, tortugas, lagartos, víboras, insectos, entre otros; y también depende de qué tipo de monte se trate. El bosque nativo, denominado en Uruguay monte indígena, natural o autóctono, es fácil de reconocer en el paisaje porque en él se destacan las especies leñosas arbóreas y arborescentes. El bosque indígena puede ser definido como una formación vegetal en la que predominan la asociación de árboles y arbustos de distintas especies que se desarrollan sin la intervención humana. El monte nativo representa una pequeña parte del territorio ocupando alrededor del 3%...