La “Edad del Cuero”

   La “Edad del Cuero” y el arreglo de los campos.


 El comercio montevideano se nutría en su mayor parte de los productos que llegaban de la campaña oriental. En ella, el ganado era tan abundante que el cuero se convirtió en la materia prima de casi todo lo que se usaba: las paredes,  los techos y las ventanas de los ranchos eran de cuero, también las camas, los asientos, las riendas y los arreos. Este predominio del cuero dio nombre a la época, que se conoció como la “Edad del Cuero”.

 La posibilidad de exportar cueros valorizó los animales y la tierra, y condujo a mejorar las formas de explotación ganadera. El ganado  seguía siendo cimarrón.

 El gobierno español impulsó distintos planes con el objetivo de hacer un “arreglo de los campos”. Era definir la propiedad de tierras y animales con agrimensores y escribanos, pero la mayor parte de los trámites debían hacerse en Buenos Aires y eran muy caros. Por esta razón, quienes podían pagarlos declaraban grandes extensiones, ya que la diferencia de costo entre un latifundio o un campo mediano no era muy grande.

 En la práctica, los trámites pocas veces llegaban a terminarse, por lo que la mayoría de las tierras carecían de título de propiedad. Tampoco había límites definidos entre las estancias y el ganado seguía sin marcar. Como consecuencia de este desorden, era frecuente el robo de animales para contrabandear los cueros.

                                                                              Fuente: Estudiar y construir Geografía, Historia y Construcción de la Ciudadanía. 4to. de Primaria.

               Ed. Santillana.


Comentarios

Entradas populares de este blog

La carta

El agua corriente Juana de Ibarbourou Poemas: estrofa, verso y rima

Bioma monte