Ir al contenido principal

La pradera

LA PRADERA, toca aquí

Pradera
Cubre más del 85% de nuestro territorio.
Predominan gramíneas (pastos), tréboles, chircas y otros arbustos.
Fauna: venado de campo, ratón de campo, zorro, apereá, mulita, tatú, liebre, ñandúes, teros, pájaros.

La importancia de las praderas:
Lo económico y lo ecológico son centros de interés fundamental.
Desde el punto de vista económico porque constituye la base fundamental de la producción ganadera (carne, leche, lana y cuero) para lo cual es determinante la pradera natural.
Desde el punto de vista ecológico las praderas proveen otros servicios o beneficios a la sociedad, a los cuales generalmente los economistas no le asignan un "valor monetario" y tal vez por esa razón en general son olvidados o ignorados.
Estos beneficios son llamados "servicios ecosistémicos". La pradera natural contribuye a mantener la composición atmosférica, secuestrando carbono, absorbiendo metano y reduciendo las emisiones de óxido nitroso.
Las praderas secuestran en el suelo grandes cantidades de carbono en forma de materia orgánica. En un suelo de pradera pueden acumularse en los primeros 20cm del perfil más de 50 toneladas de carbono orgánico por hectárea. Su transformación en tierras agrícolas provoca un aumento en las emisiones de dióxido de carbono.
El enriquecimiento de CO2 atmosférico tiene importantes efectos sobre el clima ya que junto con otros gases, como el metano y el óxido nitroso, generan el "efecto invernadero" .
La presencia de la pradera también mantiene la biodiversidad vegetal y animal. La vegetación natural controla el intercambio de energía entre la superficie y la atmósfera, regulando el clima local y regional y asegurando la conservación de los acuíferos.

Asimismo la pradera disminuye las pérdidas de suelo por erosión y contribuye al ciclo de nutrientes en el suelo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La carta

La carta y sus elementos 1- ¿Sabes qué es una carta? Una carta es un medio de comunicación escrito por un emisor (remitente) enviada a un receptor (destinatario). Normalmente, el nombre y la dirección del destinatario aparecen en el anverso del sobre. El nombre y la dirección del remitente aparecen en el reverso del mismo (en el caso de sobres manuscritos) o en el anverso (en los sobres preimpresos). Existen cartas sin remitente, en las que no está anotada la dirección de quien envía la carta, bien por olvido o por omisión consciente del remitente. La carta puede ser un texto distinto para cada ocasión, ya que el mensaje es siempre distinto. En ese sentido, sólo en parte puede considerarse texto plenamente expositivo. 2- Estilo de la carta El estilo de la carta debe ser adecuado para el receptor y entendible: - Formal , si se trata de asuntos oficiales, públicos o de negocios; Es una carta dirigida a una persona que no conocemos o con quien no tenemos amis...

El agua corriente Juana de Ibarbourou Poemas: estrofa, verso y rima

EL AGUA CORRIENTE Esta agua que viene por los nervios pardos de las cañerías A dar a mi casa su blanca frescura y el don de limpieza de todos los días Esta agua bullente que el grifo derrama, está henchida del hondo misterio del cauce del río, del viento y la grama. Yo la miro con ávido anhelo… Es mi hermana la honda viajera que a la inmensa ciudad ha venido de no sé que lejana pradera. Y parada ante el grifo que abierto me salpica de cuentas la enagua, siento en mí la mirada fraterna de los mil ojos claros del agua.                                          Juana de Ibarbourou Poemas: estrofa, verso y rima  1- ¿Qué son los poemas? Los poemas son obras escritas en verso, que buscan expresar las emociones o impresiones del mundo para el autor, en donde es común el uso de la rima y otras herramientas del lenguaje.Dentro de los poemas, pod...

Bioma monte

Bosques o Montes. Hay varios tipos:  a) Monte serrano (se ubican en las serranías del este y norte del país), b) Monte de quebrada (se ubican en las quebradas, es decir depresión del relieve), c) Monte fluvial (que se desarrolla a ambos lados de nuestros ríos y arroyos). Se caracteriza por la presencia de diversos árboles y arbustos y de animales como: aves, zorrillos, gato montés, apereá, comadreja, nutria, sapos, tortugas, lagartos, víboras, insectos, entre otros; y también depende de qué tipo de monte se trate. El bosque nativo, denominado en Uruguay monte indígena, natural o autóctono, es fácil de reconocer en el paisaje porque en él se destacan las especies leñosas arbóreas y arborescentes. El bosque indígena puede ser definido como una formación vegetal en la que predominan la asociación de árboles y arbustos de distintas especies que se desarrollan sin la intervención humana. El monte nativo representa una pequeña parte del territorio ocupando alrededor del 3%...