Ir al contenido principal

Los Charrúas


Los charrúas pertenecían a grupos cazadores-recolectores-pescadores, nómadas con tecnología lítica y cerámica. 
¿Qué era ser cazador recolector?
Ser cazador-recolector implica la adopción de un modo de vida, una forma de organizarse y pensar determinada.
Los principales elementos de la dieta de estos grupos son: los vegetales, que obtienen a través de actividades de recolección, la carne (por medio de la caza), la pesca, la recolección de miel, etc.
El bioma característico de los charrúas era la pradera, una extensa llanura de hierba verde surcada por distintas elevaciones con abundancia de recursos hídricos.
Las especies vegetales de gran porte pueden encontrarse en quebradas, sierras, riberas de ríos y zonas aledañas a las mismas
Los animales de la fauna que ellos utilizaron como recurso fueron: el puma, el ñandú, los venados y carpinchos, algunos de ellos fueron desapareciendo a través del tiempo.
También existían especies de menor tamaño como el zorro, el peludo, la perdiz y gran diversidad de aves.
Es a partir de todos estos elementos del ecosistema que los charrúas desarrollaron habilidades características de los pueblos cazadores-recolectores

Observa la fauna autóctona que convivió con los charrúas. De ella utilizaron: la carne, el cuero, la piel, la grasa , los huesos, etc.
Show ñandu Image
ñandu
Show liebre Image
liebre
Show venado de campo Image
venado de campo
Show puma Image
puma
Ecosistemas característicos de la pradera que aportó materias primas a la cutura material indígena
Show palmares Image
palmares
Show Humedales Image
Humedales
Show Costero Image
Costero
Show monte serrano Image
Por qué cazadores?
Según las investigaciones arqueológicas estos grupos vivían en esa región desde hace más de 5000 años. Sus armas eran boleadoras y hondas, típicas de llanura que los ayudaba en la caza de animales corredores como el avestruz y el venado.
Antes de la llegada de los conquistadores, hace alrededor de 500 años atrás, realizaban sus cacerías a pie pero luego de la introducción del caballo se desempeñaban como hábiles jinetes.
Fueron muy expertos en el uso de la boleadora, arma que causó estragos entre los conquistadores

Arco y flecha
Las flechas eran cortas, de unos 60cm de largo, eran transportadas en carcaj* hechos en cuero.
Las puntas de piedra (trabajadas en rocas duras como el sílex, cuarzo, ágata, o calcedonia), eran incrustadas en incisiones que hacían en un extremo a la madera o cañas tacuaras y las sujetaban con fibras vegetales; en el otro extremo de la flecha colocaban plumas de lechuza (ñacurutú), cuervo o águila

*El carcaj o aljaba es una caja o cilindro de piel, madera o tela usada por los arqueros para llevar las flechas, permitiéndoles alcanzarlas con facilidad y rapidez.

La lanza
Cuando fueron indios ecuestres -a caballo-, agregaron la lanza larga de varios metros. Antiguamente, en cambio, habían usado lanzas más cortas, o, mejor, jabalinas, con puntas de piedra o de madera endurecida al fuego.

Su economía era esencialmente cazadora, típica de la zona con abundancia de carne.
Luego con la introducción del ganado, la carne de vaca pasó a ser la base de su economía porque no solamente la utilizaban como alimento sino que utilizaban también el cuero  para canjearlo por tabaco, yerba, azúcar y aguardiente a los europeos.

Usaban un manto llamado en voz guaraní: quillapí o quipalli, aunque los indios pampas lo llamaron quillango. Era confeccionado con distinta clase de pieles: como las del puma, zorros, gato montés, zorrino y hasta cuero de avestruz; luego fue utilizado también el cuero de caballo y de vacuno.

Los charrúas lo utilizaban con el pelaje siempre hacia el interior y dejando el cuero exterior para adornarlo con pinturas decorativas con formas geométricas.

Cómo se organizaban?
Las comunidades de recolectores-cazadores, que habitaron nuestro actual territorio se organizaron en familias, muchas veces también como familias extendidas, son aquellas en las que viven por lo menos tres generaciones: abuelos-padres-hijos.
También se incorporan parientes según las ocasiones y necesidades. Estos grupos presentaban un número variable de individuos.

Qué significa ser nómada?

Estos grupos permanecían en un espacio determinado durante el tiempo que el ecosistema le brindaba recursos y se trasladaban por conveniencia.
Esta facilidad para trasladarse les permitía no depender solamente de un único recurso, por ejemplo la pesca o la caza. Si en una región se sufren cambios ambientales, por ejemplo la faltaba de la pesca; estos grupos tenían la capacidad de cambiar su dieta, elaborar nuevos armamentos y cambiar de espacio.
El ser nómada implicaba conocer perfectamente un ecosistema y tener la capacidad de adaptarse a los cambios medioambientales .*
Había pequeños grupos que se desplazaban para realizar las actividades diarias de caza, pesca, recolección de frutos y materias primas según sus costumbres; y posteriormente vuelven a su campamento base.
También era una forma de defensa ante el avance europeo “(…) habían hecho huir a sus mujeres y sus hijos antes que nosotros los atacáramos” (Schmidel 1534-1554)
Una forma de defenderse de las agresiones era utilizar la estrategia de “desaparecer” para mantenerse vivos. “Los campamentos base” fueron ubicados en zonas poco localizables por el enemigo y de construir sus casas en forma fácil de transportar, los paravientos tan detenidamente descriptos por los europeos.*

¿Qué espacio ocuparon?
Sabemos que durante parte del siglo XVI, XVII y XVII los charrúas se movilizaron en ambas márgenes del río Uruguay llegando hasta el río Paraná y finalmente fueron desplazados hacia el este del Uruguay en el siglo XIX.

¿Qué significa tecnología lítica?

Son todos aquellos conocimientos que tenía nuestra población autóctona para realizar objetos en piedra (líticos).
Para modificar las piedras los grupos usaban distintas técnicas: tallado, pulido y picado.
Puntas de flechas de los distintos departamentos del país. Fuente

¿Y la cerámica?
La cerámica es una especie de pasta que se obtenía mezclando arcilla natural, agua y antiplástico –arena, tiesto o materiales orgánicos-
Para elaborar piezas en cerámica utilizaban distintas técnicas que implicaban un amplio conocimiento de los materiales.
Fuentes consultadas
BARRETO, Isabel CABRERA, Leonel (2005) "El ocaso del mundo indígena y las formas de integración a la sociedad urbana" -ICA - FHCE - UdelaR Revista TEFROS - Vol. 4 N° 2
BRACCO, Diego (1998) "Guenoas" Impresora POLO Ltda. Montevideo
, Mario (2004) "Las primeras seiscientas generaciones en el Uruguay" Revista "Quehacer Educativo" Libro 1 Separata
PI HUGARTE, Renzo (1969) " El Uruguay indígena" Editorial Nuestra Tierra, Montevideo.

MINISTERIO DE GANADERIA AGRICULTURA Y PESCA -VENADO DE CAMPO-CONSENS, Mario -Abril de 1998- "Prehistoria del Uruguay"

Comentarios

Entradas populares de este blog

La carta

La carta y sus elementos 1- ¿Sabes qué es una carta? Una carta es un medio de comunicación escrito por un emisor (remitente) enviada a un receptor (destinatario). Normalmente, el nombre y la dirección del destinatario aparecen en el anverso del sobre. El nombre y la dirección del remitente aparecen en el reverso del mismo (en el caso de sobres manuscritos) o en el anverso (en los sobres preimpresos). Existen cartas sin remitente, en las que no está anotada la dirección de quien envía la carta, bien por olvido o por omisión consciente del remitente. La carta puede ser un texto distinto para cada ocasión, ya que el mensaje es siempre distinto. En ese sentido, sólo en parte puede considerarse texto plenamente expositivo. 2- Estilo de la carta El estilo de la carta debe ser adecuado para el receptor y entendible: - Formal , si se trata de asuntos oficiales, públicos o de negocios; Es una carta dirigida a una persona que no conocemos o con quien no tenemos amis...

El agua corriente Juana de Ibarbourou Poemas: estrofa, verso y rima

EL AGUA CORRIENTE Esta agua que viene por los nervios pardos de las cañerías A dar a mi casa su blanca frescura y el don de limpieza de todos los días Esta agua bullente que el grifo derrama, está henchida del hondo misterio del cauce del río, del viento y la grama. Yo la miro con ávido anhelo… Es mi hermana la honda viajera que a la inmensa ciudad ha venido de no sé que lejana pradera. Y parada ante el grifo que abierto me salpica de cuentas la enagua, siento en mí la mirada fraterna de los mil ojos claros del agua.                                          Juana de Ibarbourou Poemas: estrofa, verso y rima  1- ¿Qué son los poemas? Los poemas son obras escritas en verso, que buscan expresar las emociones o impresiones del mundo para el autor, en donde es común el uso de la rima y otras herramientas del lenguaje.Dentro de los poemas, pod...

Bioma monte

Bosques o Montes. Hay varios tipos:  a) Monte serrano (se ubican en las serranías del este y norte del país), b) Monte de quebrada (se ubican en las quebradas, es decir depresión del relieve), c) Monte fluvial (que se desarrolla a ambos lados de nuestros ríos y arroyos). Se caracteriza por la presencia de diversos árboles y arbustos y de animales como: aves, zorrillos, gato montés, apereá, comadreja, nutria, sapos, tortugas, lagartos, víboras, insectos, entre otros; y también depende de qué tipo de monte se trate. El bosque nativo, denominado en Uruguay monte indígena, natural o autóctono, es fácil de reconocer en el paisaje porque en él se destacan las especies leñosas arbóreas y arborescentes. El bosque indígena puede ser definido como una formación vegetal en la que predominan la asociación de árboles y arbustos de distintas especies que se desarrollan sin la intervención humana. El monte nativo representa una pequeña parte del territorio ocupando alrededor del 3%...