Los Charrúas
Los charrúas pertenecían
a grupos cazadores-recolectores-pescadores, nómadas con tecnología lítica y
cerámica.
|
¿Qué era ser cazador
recolector?
Ser cazador-recolector
implica la adopción de un modo de vida, una forma de organizarse y pensar
determinada.
Los principales elementos
de la dieta de estos grupos son: los vegetales, que obtienen a través de
actividades de recolección, la carne (por medio de la caza), la pesca, la
recolección de miel, etc.
El bioma
característico de los charrúas era la pradera, una extensa llanura de hierba
verde surcada por distintas elevaciones con abundancia de recursos hídricos.
Las especies vegetales de
gran porte pueden encontrarse en quebradas, sierras, riberas de ríos y zonas
aledañas a las mismas
Los animales de la fauna
que ellos utilizaron como recurso fueron: el puma, el ñandú, los venados y
carpinchos, algunos de ellos fueron desapareciendo a través del tiempo.
También existían especies
de menor tamaño como el zorro, el peludo, la perdiz y gran diversidad de aves.
Es a partir de todos estos
elementos del ecosistema que los charrúas desarrollaron habilidades
características de los pueblos cazadores-recolectores
Observa la fauna autóctona
que convivió con los charrúas. De ella utilizaron: la carne, el cuero, la piel,
la grasa , los huesos, etc.
ñandu
|
liebre
|
venado de campo
|
puma
|
Ecosistemas
característicos de la pradera que aportó materias primas a la cutura material
indígena
palmares
|
Humedales
|
Costero
|
Por qué cazadores?
Según las investigaciones
arqueológicas estos grupos vivían en esa región desde hace más de 5000 años.
Sus armas eran boleadoras y hondas, típicas de llanura que los ayudaba en la
caza de animales corredores como el avestruz y el venado.
Antes de la llegada de los
conquistadores, hace alrededor de 500 años atrás, realizaban sus cacerías a pie
pero luego de la introducción del caballo se desempeñaban como hábiles jinetes.
Fueron muy expertos en el
uso de la boleadora, arma que causó estragos entre los conquistadores
Arco y flecha
Las flechas eran cortas,
de unos 60cm de largo, eran transportadas en carcaj* hechos en cuero.
Las puntas de piedra
(trabajadas en rocas duras como el sílex, cuarzo, ágata, o calcedonia), eran
incrustadas en incisiones que hacían en un extremo a la madera o cañas tacuaras
y las sujetaban con fibras vegetales; en el otro extremo de la flecha colocaban
plumas de lechuza (ñacurutú), cuervo o águila
*El carcaj o aljaba es una
caja o cilindro de piel, madera o tela usada por los arqueros para llevar las
flechas, permitiéndoles alcanzarlas con facilidad y rapidez.
La lanza
Cuando fueron indios
ecuestres -a caballo-, agregaron la lanza larga de varios metros. Antiguamente,
en cambio, habían usado lanzas más cortas, o, mejor, jabalinas, con puntas de
piedra o de madera endurecida al fuego.
Su economía era
esencialmente cazadora, típica de la zona con abundancia de carne.
Luego con la introducción
del ganado, la carne de vaca pasó a ser la base de su economía porque no
solamente la utilizaban como alimento sino que utilizaban también el cuero para canjearlo por tabaco, yerba, azúcar y aguardiente
a los europeos.
Usaban un manto llamado en
voz guaraní: quillapí o quipalli, aunque los indios pampas lo llamaron
quillango. Era confeccionado con distinta clase de pieles: como las del puma,
zorros, gato montés, zorrino y hasta cuero de avestruz; luego fue utilizado
también el cuero de caballo y de vacuno.
Los charrúas lo utilizaban
con el pelaje siempre hacia el interior y dejando el cuero exterior para
adornarlo con pinturas decorativas con formas geométricas.
Cómo se organizaban?
Las comunidades de
recolectores-cazadores, que habitaron nuestro actual territorio se organizaron
en familias, muchas veces también como familias extendidas, son aquellas en las
que viven por lo menos tres generaciones: abuelos-padres-hijos.
También se incorporan
parientes según las ocasiones y necesidades. Estos grupos presentaban un número
variable de individuos.
Qué significa ser nómada?
Estos grupos permanecían
en un espacio determinado durante el tiempo que el ecosistema le brindaba
recursos y se trasladaban por conveniencia.
Esta facilidad para
trasladarse les permitía no depender solamente de un único recurso, por ejemplo
la pesca o la caza. Si en una región se sufren cambios ambientales, por ejemplo
la faltaba de la pesca; estos grupos tenían la capacidad de cambiar su dieta,
elaborar nuevos armamentos y cambiar de espacio.
El ser nómada implicaba
conocer perfectamente un ecosistema y tener la capacidad de adaptarse a los
cambios medioambientales .*
Había pequeños grupos que
se desplazaban para realizar las actividades diarias de caza, pesca,
recolección de frutos y materias primas según sus costumbres; y posteriormente
vuelven a su campamento base.
También era una forma de
defensa ante el avance europeo “(…) habían hecho huir a sus mujeres y sus hijos
antes que nosotros los atacáramos” (Schmidel 1534-1554)
Una forma de defenderse de
las agresiones era utilizar la estrategia de “desaparecer” para mantenerse
vivos. “Los campamentos base” fueron ubicados en zonas poco localizables por el
enemigo y de construir sus casas en forma fácil de transportar, los paravientos
tan detenidamente descriptos por los europeos.*
¿Qué espacio ocuparon?
Sabemos que durante parte
del siglo XVI, XVII y XVII los charrúas se movilizaron en ambas márgenes del
río Uruguay llegando hasta el río Paraná y finalmente fueron desplazados hacia
el este del Uruguay en el siglo XIX.
¿Qué significa tecnología
lítica?
Son todos aquellos
conocimientos que tenía nuestra población autóctona para realizar objetos en
piedra (líticos).
Para modificar las piedras
los grupos usaban distintas técnicas: tallado, pulido y picado.
Puntas de flechas de los
distintos departamentos del país. Fuente
¿Y la cerámica?
La cerámica es una especie
de pasta que se obtenía mezclando arcilla natural, agua y antiplástico –arena,
tiesto o materiales orgánicos-
Para elaborar piezas en
cerámica utilizaban distintas técnicas que implicaban un amplio conocimiento de
los materiales.
Fuentes
consultadas
BARRETO,
Isabel CABRERA, Leonel (2005) "El ocaso del mundo indígena y las formas de
integración a la sociedad urbana" -ICA - FHCE - UdelaR Revista TEFROS -
Vol. 4 N° 2
BRACCO, Diego
(1998) "Guenoas" Impresora POLO Ltda. Montevideo
, Mario
(2004) "Las primeras seiscientas generaciones en el Uruguay" Revista
"Quehacer Educativo" Libro 1 Separata
PI HUGARTE,
Renzo (1969) " El Uruguay indígena" Editorial Nuestra Tierra,
Montevideo.
MINISTERIO DE
GANADERIA AGRICULTURA Y PESCA -VENADO DE CAMPO-CONSENS, Mario -Abril de 1998-
"Prehistoria del Uruguay"
Comentarios
Publicar un comentario