Ir al contenido principal

Juan Manuel Blanes

Juan Manuel Blanes

Juan Manuel Blanes
Blanes.jpg
Juan Manuel Blanes en 1872
Información personal
Nombre de nacimientoJuan Manuel Blanes Chilabert Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento8 de junio de 1830 Ver y modificar los datos en Wikidata
MontevideoUruguay Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento15 de abril de 1901 Ver y modificar los datos en Wikidata (70 años)
PisaItalia Ver y modificar los datos en Wikidata
NacionalidadUruguaya Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
OcupaciónPintor Ver y modificar los datos en Wikidata
[editar datos en Wikidata]
Juan Manuel Blanes (Montevideo8 de junio de 1830 – PisaItalia15 de abril de 1901) fue un pintor uruguayo de gran reconocimiento en el Río de la Plata por sus interpretaciones de temas históricos locales. Por el aporte de sus pinturas a la identidad uruguaya, es considerado en su país «el pintor de la patria».1

Biografía[editar]

Primeros años[editar]

Nació el 8 de junio en 1830, en Montevideo. Hijo de Pedro Blanes Mendoza, un español que trabajaba de repartidor de pan, y de Isabel Chilabert Piedrabuena, argentina. Fue el tercero de seis hermanos; el mayor, Gregorio, sostenía económicamente a la familia. Juan Manuel interrumpió su educación escolar en 1841 para trabajar de mandadero y colaborar también con su familia.
En 1844 realizó su primera pintura conocida, una imagen de la goleta inglesa Comodoro Purvis en la bahía de Montevideo.
Durante el Sitio de Montevideo, su madre trasladó a la familia al campo sitiador hasta su término en 1851. Su padre permaneció en Montevideo, donde murió en 1848.
Finalizado el sitio, comenzó a trabajar como tipógrafo en la imprenta del diario La Constitución; de este período son también sus primeros óleos de tema histórico, retratos y alegorías.
En 1854 instaló un taller en la calle Reconquista, donde comenzó a hacerse conocido en la sociedad uruguaya pintando retratos por encargo. De una relación con María Linari, nació su primer hijo, Juan Luis. Con ellos viajó a Salto, donde continuó pintando por encargo. También retocó un óleo que había realizado en Montevideo y lo regaló al general Urquiza con el título Alegoría Argentina.


Lista de obras[editar]

Catálogo de obras
ObraTítuloFechaCaracterísticas
Artigas por Blanes.jpgRetrato de ArtigasDibujo al carbón, sin firma, 46 × 36 cm
Museo Histórico Nacional
Cabildo abierto.jpgEl Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810Boceto
Museo Histórico Nacional de la República Argentina
Chiripa Rojo.jpgChiripá rojoÓleo
Descanso.jpgEl descansoÓleo
Escena campestre.jpgEscena campestreÓleo
Juan Manuel Besnes e Irigoyen.jpgRetrato de Juan Manuel Besnes e IrigoyenMuseo Juan Manuel Blanes
Juan Manuel Blanes - Caballero.jpgRetrato de un caballeroÓleo sobre tela, 75 × 61 cm
Juan Manuel Blanes - Cabeza de la virgen.jpgCabeza de la VirgenÓleo sobre tabla, 21 × 16,5 cm
Batalla de Caseros.JPGBatalla de Caseros1857Palacio San José, Concepción del Uruguay,
Entre Ríos, Argentina
Capilla de San José.JPGInterior de la Capilla San José1858Palacio San José, Concepción del Uruguay,
Entre Ríos, Argentina
Anatomía.jpgAnatomía1863Estudio en sanguina y lápiz, 38 × 59 cm
Asesinato del general Venancio Flores.jpgAsesinato del General Venancio Flores1868Óleo sobre tela, boceto
Juan Manuel Blanes - Estudio de hombre.jpgEstudio de hombre1870Carbonilla sobre papel, 55 × 28 cm
Realizada en Florencia
Juan Manuel Blanes Episodio de la Fiebre Amarilla.jpgUn episodio de la fiebre amarilla en Buenos Aires1871Óleo sobre tela, 230 × 180 cm
Museo Nacional de Artes Visuales
Boceto para la Jura de la Constitución de 1830.jpgBoceto para la Jura de la Constitución1872Óleo
Museo Histórico Nacional, Casa de Rivera
Atardecer - Juan Manuel Blanes.jpgAtardecer1875Óleo sobre tela, 36 × 30 cm
Museo Nacional de Artes Visuales
El Baqueano Juan Manuel Blanes 1875.jpgEl baqueano1875Óleo
Juan Manuel Blanes - El Juramento de los Treinta y Tres Orientales.jpgEl Juramento de los Treinta y Tres Orientales1877Óleo sobre tela, 311 × 564 cm
Museo Juan Manuel Blanes
La taba.jpgLa taba1878Óleo sobre tela, 30 × 39 cm
Museo Blanes
Juan Manuel Blanes - La Paraguaya.pngLa Paraguaya1879Óleo sobre tela, 100 × 80 cm
Museo Nacional de Artes Visuales
Juan Manuel Blanes - Artigas en la Ciudadela.jpgArtigas en la puerta de la Ciudadela1884Óleo sobre tela
Juan Manuel Blanes - Anciana con pañuelo rojo.jpgAnciana con pañuelo rojo1885Óleo sobre tela, 23 × 16 cm
Demonio, mundo y carne.jpgDemonio, mundo y carne1886Óleo sobre tela, 106 × 156 cm
Museo Blanes
El presidente Julio Argentino Roca inaugura el período legislativo del año 1886.jpgEl presidente Julio Argentino Roca inaugura el período legislativo del año 18861887Óleo
Congreso Nacional, Buenos Aires, Argentina
Ocupación militar del Río Negro en la expedición al mando del General Julio A. Roca.jpgOcupación militar del Río Negro en la expedición al mando del General Julio A. Roca (también llamado La Conquista del Desierto)1889Óleo sobre tela, 350 × 750 cm
Museo Histórico Nacional, Buenos Aires, Argentina
Battle of Sarandi, Juan Manuel Blanes.jpgBatalla de Sarandí1901Óleo sobre tela, inconcluso
Museo Histórico Nacional, Casa de Lavalleja
Battle of Las Piedras.jpgLa acción de gracias de Las Piedras1901Óleo sobre tela, sin firma, 284,5 × 502 cm
en coautoría con su hijo Juan Luis Blanes, inconcluso.
Museo Histórico Nacional, Casa de Rivera

Comentarios

Entradas populares de este blog

La carta

La carta y sus elementos 1- ¿Sabes qué es una carta? Una carta es un medio de comunicación escrito por un emisor (remitente) enviada a un receptor (destinatario). Normalmente, el nombre y la dirección del destinatario aparecen en el anverso del sobre. El nombre y la dirección del remitente aparecen en el reverso del mismo (en el caso de sobres manuscritos) o en el anverso (en los sobres preimpresos). Existen cartas sin remitente, en las que no está anotada la dirección de quien envía la carta, bien por olvido o por omisión consciente del remitente. La carta puede ser un texto distinto para cada ocasión, ya que el mensaje es siempre distinto. En ese sentido, sólo en parte puede considerarse texto plenamente expositivo. 2- Estilo de la carta El estilo de la carta debe ser adecuado para el receptor y entendible: - Formal , si se trata de asuntos oficiales, públicos o de negocios; Es una carta dirigida a una persona que no conocemos o con quien no tenemos amis...

El agua corriente Juana de Ibarbourou Poemas: estrofa, verso y rima

EL AGUA CORRIENTE Esta agua que viene por los nervios pardos de las cañerías A dar a mi casa su blanca frescura y el don de limpieza de todos los días Esta agua bullente que el grifo derrama, está henchida del hondo misterio del cauce del río, del viento y la grama. Yo la miro con ávido anhelo… Es mi hermana la honda viajera que a la inmensa ciudad ha venido de no sé que lejana pradera. Y parada ante el grifo que abierto me salpica de cuentas la enagua, siento en mí la mirada fraterna de los mil ojos claros del agua.                                          Juana de Ibarbourou Poemas: estrofa, verso y rima  1- ¿Qué son los poemas? Los poemas son obras escritas en verso, que buscan expresar las emociones o impresiones del mundo para el autor, en donde es común el uso de la rima y otras herramientas del lenguaje.Dentro de los poemas, pod...

Bioma monte

Bosques o Montes. Hay varios tipos:  a) Monte serrano (se ubican en las serranías del este y norte del país), b) Monte de quebrada (se ubican en las quebradas, es decir depresión del relieve), c) Monte fluvial (que se desarrolla a ambos lados de nuestros ríos y arroyos). Se caracteriza por la presencia de diversos árboles y arbustos y de animales como: aves, zorrillos, gato montés, apereá, comadreja, nutria, sapos, tortugas, lagartos, víboras, insectos, entre otros; y también depende de qué tipo de monte se trate. El bosque nativo, denominado en Uruguay monte indígena, natural o autóctono, es fácil de reconocer en el paisaje porque en él se destacan las especies leñosas arbóreas y arborescentes. El bosque indígena puede ser definido como una formación vegetal en la que predominan la asociación de árboles y arbustos de distintas especies que se desarrollan sin la intervención humana. El monte nativo representa una pequeña parte del territorio ocupando alrededor del 3%...