Ir al contenido principal

Un arriesgado descenso en Marte

 UN ARRIESGADO DESCENSO EN MARTE PARA LA "PHOENIX"

LA MANIOBRA DE LA NAVE AUTOMÁTICA DURARÁ SIETE MINUTOS.

Si todas las operaciones que hace un vehículo espacial son arriesgadas, el descenso en otro mundo es una de las más peligrosas. Por ello los responsables de la NASA están en alerta, pendientes de la caída controlada que va a intentar, la noche del domingo al lunes, la nave automática Phoenix cerca del Polo Norte de Marte. 

Para llegar al planeta rojo la sonda ha recorrido 679 millones de Kilómetros en 10 meses de viaje desde la Tierra. Si todo sale bien y la nave transmite las señales de "estoy sana y salva" al llegar al suelo, los científicos responsables del control de la misión en California celebrarán el éxito de la misma. La misión cuesta 300 millones de euros.

 La Phoenix llegará a la atmósfera marciana a una velocidad de 5.7 Kilómetros por segundo y casi siete minutos después tendrá que posarse en el suelo con sus tres patas desplegadas. El más mínimo fallo seguramente se traduciría en catástrofes y pérdida de la nave, como ya sucedió en 1999, en el intento anterior de poner una nave en el polo marciano. 

Marte está ahora a 276 millones de Kilómetros de la Tierra y las señales de radio, viajando a la velocidad de la luz, tardan 15 minutos y 20 segundos en recorrer esa distancia.

 La Phoenix se dirige a una latitud alta, cerca del Polo Norte. Allí hace mucho frío, aunque ahora es primavera ( la temperatura es de 73 y 33 grados centígrados bajo cero). El plan es que la sonda funcione durante al menos tres meses cogiendo muestras a su alrededor con un brazo mecánico y analizándolas. El brazo incluso permitirá excavar un poco en el subsuelo. 

Los investigadores quieren saber cómo es el hielo y averiguar si se derrite con los cambios de temperatura; es decir, pretenden conocer si la condiciones allí han sido en algún momento favorables para la existencia de vida.


Comprensión lectora.

1.1. ¿Qué agencia espacial es responsable del control de la misión?

1.2. ¿Con qué otro nombre se conoce al Planeta Marte?

1.3. ¿Qué distancia ha recorrido el vehículo espacial hasta llegar a su órbita?

1.4. ¿Cuál es la velocidad de la sonda "Phoenix" a su entrada en la atmósfera del planeta rojo?

1.5. ¿ Cuál es el Plan o la finalidad de esta misión?

Pregunta

2.1. ¿Cómo se llama el sistema planetario donde se realiza la misión de la NASA?

2.2. ¿ Se ha entrenado tripulación para realizar la misión de la Phoenix?

2.3. ¿ Cuánto tiempo tardará el control de la misión en establecer contacto con la sonda?

2.4. ¿Qué clase de maniobra espera realizar con éxito la sonda Phoenix"

2.5. ¿ Cómo se recogen y analizan muestras de la superficie?

2.6. ¿Qué clase de muestras recogerá la sonda Phoenix durante su funcionamiento?

2.7. A la temperatura de la superficie de Marte, ¿ En qué estado se encontraría el agua?

a. Sólido.

b. Líquido.

c. Gaseoso.

2.8. ¿Qué puede significar descubrir la existencia de agua en la superficie del Planeta?

2.9. ¿Qué ocurriría si la nave Phoenix no consigue su objetivo de posarse en la superficie de Marte?

2.10. ¿ Qué sentimientos tendrán los responsables de la misión una vez finalizada la maniobra de descenso?


3.1. La misión en Marte de la "Phoenix" cuesta 300 millones de euros.

Consulta con una ONG Los proyectos y Ayudas a Países en Vías de desarrollo.

Si se invirtiera la totalidad o parte de este dinero a obras sociales:

a) Los viajes espaciales tendrían que suspenderse en el futuro.

b) Sería insuficiente para acabar con problemas tan graves como el hambre en países del tercer mundo.

c) Mejoraría la vida de muchas familias gracias a las ayudas y a los Planes de desarrollo que se pondrían en marcha.

3.2. Si se demuestra la existencia de vida en otros planetas como Marte, y se dan las condiciones favorables. Ello permitirá:

a. La existencia de colonias o centros de población en esos lugares.

b. Los viajes espaciales en el futuro.

c. No tendrá consecuencias importantes en los próximos años.



Comentarios

Entradas populares de este blog

La carta

La carta y sus elementos 1- ¿Sabes qué es una carta? Una carta es un medio de comunicación escrito por un emisor (remitente) enviada a un receptor (destinatario). Normalmente, el nombre y la dirección del destinatario aparecen en el anverso del sobre. El nombre y la dirección del remitente aparecen en el reverso del mismo (en el caso de sobres manuscritos) o en el anverso (en los sobres preimpresos). Existen cartas sin remitente, en las que no está anotada la dirección de quien envía la carta, bien por olvido o por omisión consciente del remitente. La carta puede ser un texto distinto para cada ocasión, ya que el mensaje es siempre distinto. En ese sentido, sólo en parte puede considerarse texto plenamente expositivo. 2- Estilo de la carta El estilo de la carta debe ser adecuado para el receptor y entendible: - Formal , si se trata de asuntos oficiales, públicos o de negocios; Es una carta dirigida a una persona que no conocemos o con quien no tenemos amis...

El agua corriente Juana de Ibarbourou Poemas: estrofa, verso y rima

EL AGUA CORRIENTE Esta agua que viene por los nervios pardos de las cañerías A dar a mi casa su blanca frescura y el don de limpieza de todos los días Esta agua bullente que el grifo derrama, está henchida del hondo misterio del cauce del río, del viento y la grama. Yo la miro con ávido anhelo… Es mi hermana la honda viajera que a la inmensa ciudad ha venido de no sé que lejana pradera. Y parada ante el grifo que abierto me salpica de cuentas la enagua, siento en mí la mirada fraterna de los mil ojos claros del agua.                                          Juana de Ibarbourou Poemas: estrofa, verso y rima  1- ¿Qué son los poemas? Los poemas son obras escritas en verso, que buscan expresar las emociones o impresiones del mundo para el autor, en donde es común el uso de la rima y otras herramientas del lenguaje.Dentro de los poemas, pod...

Bioma monte

Bosques o Montes. Hay varios tipos:  a) Monte serrano (se ubican en las serranías del este y norte del país), b) Monte de quebrada (se ubican en las quebradas, es decir depresión del relieve), c) Monte fluvial (que se desarrolla a ambos lados de nuestros ríos y arroyos). Se caracteriza por la presencia de diversos árboles y arbustos y de animales como: aves, zorrillos, gato montés, apereá, comadreja, nutria, sapos, tortugas, lagartos, víboras, insectos, entre otros; y también depende de qué tipo de monte se trate. El bosque nativo, denominado en Uruguay monte indígena, natural o autóctono, es fácil de reconocer en el paisaje porque en él se destacan las especies leñosas arbóreas y arborescentes. El bosque indígena puede ser definido como una formación vegetal en la que predominan la asociación de árboles y arbustos de distintas especies que se desarrollan sin la intervención humana. El monte nativo representa una pequeña parte del territorio ocupando alrededor del 3%...