Ir al contenido principal

Lectura: Me llamo Dafne

Lees: un relato

                                                                                 Me llamo Dafne

 Mi gatita se llama A. Y yo me llamo Dafne. Yo no sé por qué me llamo Dafne, pero sí sé por qué mi gata se llama A.

Yo misma le puse ese nombre. Se llama A porque es la primera mascota que tengo en mi vida, igual que la A es la primera letra de todas.

A lo mejor luego tengo otras mascotas, una tortuga, o un pez de colores, pero la primera ha sido mi gata A.

Me la regaló mi tía A. Bueno, mi tía no se llama A. Se llama Ana, pero yo la llamo A, sólo con la primera letra de su nombre. Es más divertido y a mi tía A le gusta.


También a mi gata le gusta su nombre. En cuanto dices «A», ella viene corriendo a tu lado esté donde esté. Fijaos si será lista mi gata que, si alguien dice una palabra que empiece por A, zas, ella que se pone delante.

Por ejemplo, si estamos desayunando y mi papá pide azúcar, como AZÚCAR empieza por A, mi gatita A se sube a la mesa de un salto y se planta delante de él.

Por eso, cuando no queremos que mi gata A moleste, tenemos que tener mucho cuidado de no decir ninguna palabra que empiece por la letra A .No puedes pedir agua aunque te mueras de sed. Ni harina para hacer croquetas. Ya sé que HARINA empieza por hache, que no soy tonta. Pero mi gata no lo sabe, y como además la letra hache no se pronuncia...

Bueno, la verdad es que ahora mismo mi gata A no vendría aunque dijeras AGUA, o ACEITE, o ACEITUNAS, o ADORNO, o AVIÓN, o ADIVINANZA. No vendría porque está mala. Está tan enferma, tan enferma que no sé si se va a curar o se va a morir.

Y yo estoy muy triste, claro. Estoy tan triste, tan triste que mi mamá dice que voy a caer enferma de tristeza, igual que mi gatita A

Y entonces me he parado a pensar y me he dicho: « ¡Si me pongo enferma, no podré terminar de contaros la historia de mi gata A!» ¡Vaya faena!, ¿no?

Y si me pongo enferma, tampoco podré cuidar a mi gatita A para que se cure.

Así que he decidido no estar triste y no ponerme enferma. Acabo de decidirlo.

Y lo que voy a hacer es contaros a vosotros y a mi gatita el cuento de la letra A, a ver si se cura. ¿Que si los cuentos curan? Yo creo que sí. Y en todo caso, siempre podemos comprobarlo.





Ramón García Domínguez, Cinco cuentos para”uoiear”.Col.Tucán.Editorial Edebé (fragmento)

Comentarios

Entradas populares de este blog

La carta

La carta y sus elementos 1- ¿Sabes qué es una carta? Una carta es un medio de comunicación escrito por un emisor (remitente) enviada a un receptor (destinatario). Normalmente, el nombre y la dirección del destinatario aparecen en el anverso del sobre. El nombre y la dirección del remitente aparecen en el reverso del mismo (en el caso de sobres manuscritos) o en el anverso (en los sobres preimpresos). Existen cartas sin remitente, en las que no está anotada la dirección de quien envía la carta, bien por olvido o por omisión consciente del remitente. La carta puede ser un texto distinto para cada ocasión, ya que el mensaje es siempre distinto. En ese sentido, sólo en parte puede considerarse texto plenamente expositivo. 2- Estilo de la carta El estilo de la carta debe ser adecuado para el receptor y entendible: - Formal , si se trata de asuntos oficiales, públicos o de negocios; Es una carta dirigida a una persona que no conocemos o con quien no tenemos amis...

El agua corriente Juana de Ibarbourou Poemas: estrofa, verso y rima

EL AGUA CORRIENTE Esta agua que viene por los nervios pardos de las cañerías A dar a mi casa su blanca frescura y el don de limpieza de todos los días Esta agua bullente que el grifo derrama, está henchida del hondo misterio del cauce del río, del viento y la grama. Yo la miro con ávido anhelo… Es mi hermana la honda viajera que a la inmensa ciudad ha venido de no sé que lejana pradera. Y parada ante el grifo que abierto me salpica de cuentas la enagua, siento en mí la mirada fraterna de los mil ojos claros del agua.                                          Juana de Ibarbourou Poemas: estrofa, verso y rima  1- ¿Qué son los poemas? Los poemas son obras escritas en verso, que buscan expresar las emociones o impresiones del mundo para el autor, en donde es común el uso de la rima y otras herramientas del lenguaje.Dentro de los poemas, pod...

Bioma monte

Bosques o Montes. Hay varios tipos:  a) Monte serrano (se ubican en las serranías del este y norte del país), b) Monte de quebrada (se ubican en las quebradas, es decir depresión del relieve), c) Monte fluvial (que se desarrolla a ambos lados de nuestros ríos y arroyos). Se caracteriza por la presencia de diversos árboles y arbustos y de animales como: aves, zorrillos, gato montés, apereá, comadreja, nutria, sapos, tortugas, lagartos, víboras, insectos, entre otros; y también depende de qué tipo de monte se trate. El bosque nativo, denominado en Uruguay monte indígena, natural o autóctono, es fácil de reconocer en el paisaje porque en él se destacan las especies leñosas arbóreas y arborescentes. El bosque indígena puede ser definido como una formación vegetal en la que predominan la asociación de árboles y arbustos de distintas especies que se desarrollan sin la intervención humana. El monte nativo representa una pequeña parte del territorio ocupando alrededor del 3%...