Ir al contenido principal

Diálogo

1.       CATEGORÍAS DEL TEXTO DIALÓGICO

Se establecen algunas categorías que dan regularidad a la conversación:

APERTURA

Se refiere al inicio de la conversación, es decir a la identificación y al saludo de los interlocutores. Ejemplo: Jorge: ¡Hola Cesar! ¿Cómo estás? Cesar: Muy bien

ORIENTACIÓN

Su finalidad es preparar el tema de la conversación. Ejemplo: Jorge: ¿sabes quién va a ser nuestro profesor? 

OBJETO DE LA CONVERSACIÓN

Designa el tema o temas a tratar en el diálogo. Es la categoría central de la conversación. Siguiendo el ejemplo anterior, es objeto de la conversación de los dos amigos seria todo lo referente al nuevo profesor, como su carácter dominio del curso, cualidades etc. Se realiza mediante turnos.

CONCLUSIÓN

 Es la terminación del tema. Después de esta parte no siempre se termina la conversación, se puede continuar con otro tema.

 TERMINACIÓN (cierre)


Últimos turnos para finalizar la conversación (fórmulas de despedida)


Diálogo de amigos

-    Hola María, ¿Cómo estás?
-    Bien Antonio, ¿y tú como has estado?
-    Bastante bien. Hace mucho que no te veía.
-    Estuve de viaje por Europa, conocí Londres y Manchester en Inglaterra y Tolousse y Lyon en Francia.
-   ¿Y trajiste algún recuerdo?
-    Sí, traje muchas cosas.
-Me alegró mucho verte, pero tengo que irme
-Yo también, estamos en contacto
-Hasta pronto
-Chau


Diálogo de compra

          
-    Señorita, qué precio tiene esa cámara.
-    Dos mil setecientos pesos, Señor.
-    Está muy cara.
-    Ese es el precio señor. Tenemos otra más económica de mil doscientos.
-    Oiga señorita, me llevo la de dos mil setecientos, si me deja tomarme una foto con Usted.
-    No señor. No debo.
-    ¿No quiere que le compre la cámara?
-    Sí, pero no debo.
-    ¿Un cafecito?
-    ¿A las 9 de la noche?
-    Bien, déme la cámara.

. Diálogo de tarea

-    ¿Qué haces?
-    Escribo un artículo sobre el diálogo.
-    ¿Y con quién hablas?
-    Hasta ahora, con nadie.
-    ¿Y cómo los escribes?
-    Pienso.
-    Entonces te cuesta mucho trabajo.
-    No seas payasa
-    ¿Entonces por qué hace veinte minutos que no escribes nada?
-    Mmmmm…
-    ¿Y qué vas a hacer?
-    ¿Qué tal si escribo cómo me molestas?
-    Está bien.


Comentarios

Entradas populares de este blog

La carta

La carta y sus elementos 1- ¿Sabes qué es una carta? Una carta es un medio de comunicación escrito por un emisor (remitente) enviada a un receptor (destinatario). Normalmente, el nombre y la dirección del destinatario aparecen en el anverso del sobre. El nombre y la dirección del remitente aparecen en el reverso del mismo (en el caso de sobres manuscritos) o en el anverso (en los sobres preimpresos). Existen cartas sin remitente, en las que no está anotada la dirección de quien envía la carta, bien por olvido o por omisión consciente del remitente. La carta puede ser un texto distinto para cada ocasión, ya que el mensaje es siempre distinto. En ese sentido, sólo en parte puede considerarse texto plenamente expositivo. 2- Estilo de la carta El estilo de la carta debe ser adecuado para el receptor y entendible: - Formal , si se trata de asuntos oficiales, públicos o de negocios; Es una carta dirigida a una persona que no conocemos o con quien no tenemos amis...

El agua corriente Juana de Ibarbourou Poemas: estrofa, verso y rima

EL AGUA CORRIENTE Esta agua que viene por los nervios pardos de las cañerías A dar a mi casa su blanca frescura y el don de limpieza de todos los días Esta agua bullente que el grifo derrama, está henchida del hondo misterio del cauce del río, del viento y la grama. Yo la miro con ávido anhelo… Es mi hermana la honda viajera que a la inmensa ciudad ha venido de no sé que lejana pradera. Y parada ante el grifo que abierto me salpica de cuentas la enagua, siento en mí la mirada fraterna de los mil ojos claros del agua.                                          Juana de Ibarbourou Poemas: estrofa, verso y rima  1- ¿Qué son los poemas? Los poemas son obras escritas en verso, que buscan expresar las emociones o impresiones del mundo para el autor, en donde es común el uso de la rima y otras herramientas del lenguaje.Dentro de los poemas, pod...

Bioma monte

Bosques o Montes. Hay varios tipos:  a) Monte serrano (se ubican en las serranías del este y norte del país), b) Monte de quebrada (se ubican en las quebradas, es decir depresión del relieve), c) Monte fluvial (que se desarrolla a ambos lados de nuestros ríos y arroyos). Se caracteriza por la presencia de diversos árboles y arbustos y de animales como: aves, zorrillos, gato montés, apereá, comadreja, nutria, sapos, tortugas, lagartos, víboras, insectos, entre otros; y también depende de qué tipo de monte se trate. El bosque nativo, denominado en Uruguay monte indígena, natural o autóctono, es fácil de reconocer en el paisaje porque en él se destacan las especies leñosas arbóreas y arborescentes. El bosque indígena puede ser definido como una formación vegetal en la que predominan la asociación de árboles y arbustos de distintas especies que se desarrollan sin la intervención humana. El monte nativo representa una pequeña parte del territorio ocupando alrededor del 3%...